Evolución histórica de la acuicultura
yoaynatanael7 de Junio de 2013
4.656 Palabras (19 Páginas)413 Visitas
INTRODUCCIÓN
Existen diversos factores a tener en cuenta por aquellos interesados que se inician en la producción de peces en cualquiera de sus etapas. Pueden resumirse en aspectos técnicos, económicos, de planificación y de organización y gestión empresarial. Estos factores, en forma independiente o más comúnmente en forma combinada, son los determinantes del escaso e irregular desarrollo de la actividad.
La acuicultura es una de las mejores técnicas ideadas por el hombre para incrementar la disponibilidad de alimento y se presenta como una nueva alternativa para la administración de los recursos acuáticos. Esta biotecnia ha permitido, en los últimos años, convertir a numerosos ríos, lagos, lagunas litorales y áreas costeras en una fuente de recursos acuáticos, gracias al trabajo que el hombre ha desarrollado cultivando organismos en estas áreas La acuicultura como actividad multidisciplinaria, constituye una empresa productiva que utiliza los conocimientos sobre biología, ingeniería y ecología, para ayudar a resolver el problema nutricional, y según la clase de organismos que se cultivan, se ha dividido en varios tipos, siendo uno de los más desarrollados la piscicultura o cultivo de peces, a continuación un breve resumen de la evolución histórica de la acuicultura las clasificaciones el manejo adecuado y los requerimientos de la misma.
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA ACUICULTURA
Los primeros pasos o intentos acuícolas en Venezuela, se remontan al primer decreto dictado por el General José Antonio Páez para sembrar peces "marinos" en el Lago de Valencia, Estado Carabobo, en el año 1830 (INAPESCA, 2004). En 1937, se introduce exitosamente por parte del Ministerio de Agricultura y Cría (MAC), la trucha arco iris (Oncorynchus mykiss); 1940: se importa carpa (Cyprinus carpio); 1959: se importa tilapia del Mozambique (Oreochromis mossambicus) y se traslada a cuerpos de aguas naturales; 1960: se inicia el cultivo de mejillón (Perna perna) y de la ostra - Crassostrea rhizophorae) en el Oriente de Venezuela; 1980: introducción al país de tilapia roja (Oreochromis sp) para cultivos comerciales; 1982: se inicia la instalación de granjas piscícolas a nivel comercial con fines de cultivo a gran escala, con especies autóctonas: híbrido de cachama (Colossoma macropomum) y morocoto (Piaractus brachypomus); 1974-1977: se inicia el proyecto de investigación y desarrollo de la pesca continental (MAC/PNUD/FAO/VEN).
Se le dio un gran impulso al desarrollo de la piscicultura continental de aguas cálidas, con el desarrollo de la tecnología de reproducción inducida (hipofización) de coporo (Prochilodus mariae), morocoto, cachama y sus híbridos (C. macropomum x P. brachypomus); 1984: se aprueba la introducción al país de camarones del género Penaeus sp; 1985: se aprueba el cultivo en el país de langostino de río Macrobrachium rosenbergii; 1992: se dispone la actividad de cultivo de las especies de los géneros de tilapia Sarotherodon y Oreochromis spp; 2005: se aprueba la introducción al país de ejemplares de camarón Penaeus vannamei Specific Patogen Free (SPF) y resistentes al virus del Taura, con fines estrictamente reproductivos.
De acuerdo al ámbito donde se desarrolla la actividad acuícola nacional, los principales sistemas de cultivos utilizados son: extensivo (repoblación de embalses y lagunas); intensivo (cultivos en ambientes controlados y en altas densidades); superintensivo (cultivos en ambientes controlados, altas densidades y tecnologías especializadas); jaulas y corrales (instaladas en embalses, zonas costeras, lagunas, deltas) y otras (longlines, balsas, plataformas, entre).
De acuerdo a la especie cultivada, los sistemas de producción se clasifican en: piscicultura: especies exóticas (trucha, tilapia, carpa, peces ornamentales) y especies autóctonas cachama, morocoto, hìbridos, curito (Hoplosternum littorale), peces ornamentales, corroncho (Liposarcus multiradiatus), palometa (Mylossoma duriventre), bagre (Pseudoplatystoma sp), lisa (Mugil curema), lebranche (Mugil liza), pámpano (Trachinotus sp), bocachico (Semaprochilodus kneri); carcinicultura: especies exóticas de camarón marino y de agua dulce procedentes del Pacífico y Malasia (Penaeus vannamei, Penaeus stylirostris y Macrobrachium rosembergii); especies autóctonas y especies de microcrustáceos (Artemia sp); malacocultura: mejillón y ostra.
A partir de 1980, se dio inicio en el país a la formación académica de profesionales y técnicos relacionados con el área acuícola. Los principales campos técnicos de capacitación en la citada área, versaron en torno al cultivo de moluscos, piscicultura continental y marina, cultivo de crustáceos y cultivo de algas marinas, entre otros. Una vez abierta la oferta de profesionales adiestrados en acuicultura, el sector privado a través del desarrollo de proyectos de piscicultura y camaronicultura, impulsaron el desarrollo y crecimiento del pool de profesionales especializados en producción acuícola. Aunado a esto, se sumaron las instituciones ligadas a la investigación, donde comenzaron los trabajos científicos, primeramente para la identificación de especies autóctonas aptas para cultivos y posteriormente, para la evaluación e importación de especies exóticas de comprobada rentabilidad internacional.
Por otra parte, el sector público en sus atribuciones de administrador de la actividad acuícola nacional, ha adiestrado a un significativo número de profesionales en el área de administración y manejo del recurso acuícola.
En primer lugar, la introducción en 1937 de la trucha arco iris, brindó los primeros estímulos al desarrollo de la piscicultura en las zonas andinas del país. A su vez, se comenzaron en la década del 70 a realizar las primeras investigaciones relacionadas con la biología y cultivo en cautiverio de especies autóctonas de los géneros Colosssoma sp., Piaractus sp., Prochilodus sp.,Pseudoplatystoma sp., entre otras. A partir de 1982, se dio un gran impulso a la acuicultura nacional con la introducción y cultivo de especies de crustáceos de interés comercial, tales como lo fue el camarón marino, cuyo cultivo permitió el desarrollo de sistemas de producción de larvas y amplias unidades de engorde.
ESPECIES VEGETALES Y ANIMALES DE INTERÉS
Cachama. A nivel semintensivo se cosechan 14 000 individuos por hectárea por año (ciclo de 8 meses), a razón de 1 cachama por metro cuadrado (Cardona, 1996).
Bocachico. Esta especie es cultivada mayormente a nivel extensivo y como acompañante en policultivo con tilapia roja y cachama, en densidades que varían entre 0,2 a 1 ejemplar por metro cuadrado, que genera una producción anual entre 2000 y 10 000 peces con pesos promedios de 450 gramos, para una producción en ciclos de 9 meses entre 900 y 4 500 toneladas (Palencia, 1996).
Tilapia Roja. 100 000 tilapias por hectárea por año, a razón de 50 000 animales/ciclo de 6 meses, es decir 35 toneladas anuales.
Especies cultivadas
Peces: Trucha arco iris (Oncorhynchus mykiss) y lebranche (Mugil curema),
Moluscos: ostión de mangle (Crassostrea rhizophorae), ostión virgínico (Crassostrea virginica), ostra perla (Pinctada imbricata) y mejillón (Perna perna y P. viridis).
Crustáceos: camarones marinos Penaeus vannamei, Penaeus stylirostris y Penaeus schmitti.
Los rubros piscícolas con mayor actividad de cultivo son:
Tilapia (Oreochromis spp.). Las especies mayormente utilizadas para cultivo son la tilapia roja y la tilapia del Nilo, ambas introducidas para ensayos en 1989. No obstante, la más extendida a nivel nacional es la tilapia roja, especialmente en las aguas cálidas entre 24°C y 30°C.
Trucha arco iris (Onchorynchus mykiss). Representa el rubro principal de las zonas andinas de los estados Táchira, Mérida y Trujillo. En 1994, se tenían registradas en el SARPA 18 empresas truchícolas, con un total de 21 hectáreas de cultivo. Por otra parte, existen tres estaciones truchícolas gubernamentales, las cuales están adscritas al Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIA).
Cachama (Colossoma spp.). La cachama es uno de los cultivos tradicionales en Venezuela a nivel de acuicultura de aguas continentales. El país fue uno de los que dio inicio a esta clase de actividades en Latinoamérica. Para 1994, el Servicio Autónomo de los Recursos Pesqueros y Acuícolas (SARPA) había censado unas 38 granjas dedicadas al cultivo de estos carácidos en haciendas y centros experimentales, ocupando una superficie de 90 hectáreas aproximadamente (SARPA, 1995).
Camarón marino. El cultivo de camarones marinos en Venezuela comenzó con la cría de especies nativas como el Penaeus shmitti y el Penaeus brasiliensis. Pero fue en 1986 cuando se introdujo el camarón blanco P. vannamei, proveniente de las costas del Pacífico centroamericano. Este crustáceo presentó capacidades favorables para su cultivo intensivo y ha contribuido con esta industria.
Especies nativas (endémicas).
Son importantes la cachama y sus híbridos, el coporo, el bagre, el bochachico, entre otras. Todas han sido objeto de investigación y se han aclimatado para su cultivo y buen rendimiento en cautiverio, gracias también a la factibilidad de producir sus alevines en laboratorios.
Especies Introducidas (exóticas).
Han dado indudablemente impulso a la acuicultura nacional, por cuanto han venido provistas de un paquete tecnológico para su producción y un creciente mercado tanto nacional como internacional por su razonable valor económico y generación de divisas. Entre las más importantes
...