ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Administración En El Sector Público


Enviado por   •  8 de Noviembre de 2011  •  2.996 Palabras (12 Páginas)  •  857 Visitas

Página 1 de 12

Administración en el Sector Público

Las Funciones del Estado:

a) Desde el punto de vista de quien las realiza:

1.- Legislativas.

2.- Administrativas y

3.- Judiciales.

b) Independiente de quien las Realiza:

1) Protección.

2) Mantener el estado de Derecho.

3) Proporcionar Bienes Públicos o Infraestructura.

Funciones del Estado

Desde el Punto de Vista de Independientemente

Quien las Realiza de Quien las Realiza

Legislativas Protección

Poder Judicial

Administrativas Mantener el

Poder Ejecutivo estado de Derecho

Proporcionar

Judiciales Bienes Públicos o

Poder Judicial Infraestructura

a) Protección.- De los ciudadanos por coerción, y garantizar la seguridad física y patrimonial, ya sea que provenga de fuera o sea originada por los conciudadanos.

b) Mantener el Estado de Derecho.- O la aplicación de la Legalidad en forma expedita.

c) Proporcionar Bienes Públicos o Infraestructura.

d) Diferenciación del Carácter de los Actos:

Actos

Formal / quien lo crea Material Contenido

PODER EJECUTIVO

Actos administrativos Ejecutivos

o Administrativos Legislativo/

Judicial

PODER LEGISLATIVO

Leyes Legislativos Legislativos

PODER JUDICIAL

Sentencias Jurisdiccional Judicial

Definición de las Funciones:

• Legislativa, es la encaminada a establecer las normas jurídicas generales.

• Administrativa, es la encaminada a regular la actividad concreta y tutelar del Estado, bajo el orden jurídico.

• Judicial, es la actividad del Estado encaminada a resolver las controversias, estatuir o declarar el derecho.

Teoría subjetiva

Pone énfasis en el ente que realiza la función. Según esta teoría, la función administrativa abarca la actividad del Poder ejecutivo.

Teoría objetiva

Hace hincapié en el tipo de función, más precisamente en las características que hacen a la actividad administrativa.

Teoría mixta:

Haciendo una mixtura de las anteriormente mencionadas sostiene que es función administrativa la que realiza el órgano ejecutivo y también la que realizan los otros dos órganos que escapa a sus funciones específicas (legislar -en el legislativo- o aplicar el Derecho -en el judicial).

Teoría Residual:

Similar a la anterior, pero se prescinde del órgano que la realiza. Con simpleza y precisión la función administrativa es la que no es Legislativa ni Judicial.

Función Pública:

Conjunta a las organizaciones públicas que realizan la función administrativa y de gestión del Estado y de otros entes públicos, con personalidad jurídica, ya sean de ámbito regional o local.

Formal, entidad que administra, o sea, al organismo público que ha recibido del poder político la competencia y los medios necesarios para satisfacer los intereses generales.

Material, atención de los problemas de gestión y de existencia propia, tanto en sus relaciones con otros organismos semejantes, como con los particulares para asegurar la ejecución de su misión.

Elementos de la Administración Pública:

• Medios personales o personas físicas

• Medios económicos, los principales son los tributos

• Organización, ordenación racional de los medios

• Fines, principios de la Entidad administrativa

• Actuación, que ha de ser lícita, dentro de una competencia de órgano actuante.

Poderes de la Administración Pública:

• La interpretación unilateral de contratos.

• La capacidad ejecutiva de los actos administrativos.

• El sometimiento a una jurisdicción especializad.

La Nueva Gestión Pública:

Gestión por objetivos que utiliza:

a) Indicadores cuantitativos,

b) uso de la privatización,

c) separación entre clientes y contratistas,

d) la desintegración de instituciones administrativas tradicionales,

e) el enfoque de estados como productor de servicios públicos,

f) uso de incentivos en salarios,

g) costos reducidos y

h) mayor disciplina presupuestaria.

Usa la evaluación como instrumento para mejorar el proceso.

La nueva gestión pública tiene cuatro métodos:

• La delegación de la toma de decisiones en jerarquías inferiores.

• Una orientación hacia el desempeño.

• Una mayor orientación hacia el cliente.

• Una mayor orientación de mercado.

Así, la dirección de las reformas es:

• Una ordenación más estratégica de las políticas públicas.

• Separando el diseño de las políticas de la implementación,

• Un sistema de gestión financiera.

El grado en que conviene centralizar o descentralizar depende de muchos factores, entre los que cabe destacar:

• a) El tamaño de la empresa.

• b) La capacidad y experiencia de los jefes con los que se cuenta.

• c) La cantidad de controles que puedan establecerse.

la Descentralización, consiste en confiar la realización de algunas actividades administrativas a órganos que guardan con la administración central, una relación que no es la de jerarquía.

Ventajas de la descentralización:

a) Los jefes están más cerca del punto donde se toman las decisiones.

b) Aumenta la eficiencia.

c) Los altos funcionarios pueden concentrarse en las decisiones de mayor importancia.

d) Permite la formación de ejecutivos locales o regionales más motivados y más conscientes de sus resultados operacionales.

Desventajas de la Descentralización:

a) Falta de uniformidad en las decisiones.

b) Insuficiente aprovechamiento de los especialistas, al considerar que ya no se necesita la asesoría de la oficina matriz.

c) Falta

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com