Agriclutura
morillod19 de Junio de 2014
854 Palabras (4 Páginas)196 Visitas
Introducción
La autonomía es el libre derecho de ejercer nuestra voluntad sin depender de agentes externos resaltando que se pueden hacer cosas que se piensan es lo correcto sin pensar en la posibilidad de ser regido por un poder mayor como resultado de los actos realizados por el individuo, tener autonomía quiere decir ser capaz de hacer lo que el individuo cree que se debe hacer, pero no sólo eso. También significa ser capaz de analizar lo que creemos que debemos hacer y considerar si de verdad debe hacerse o si nos estamos engañando. Somos autónomos cuando somos razonables y consideramos qué debemos hacer con todos los datos a nuestra disposición. Dicho de otro modo: somos verdaderamente autónomos cuando usamos nuestra conciencia moral.
Se denomina autonomía a la capacidad de una persona o cosa para ejercer independencia de otra persona o cosa, pudiendo por ejemplo, tomar decisiones propias, funcionar sin necesidad de otro aparato, entre otros. La autonomía, como decimos, puede ser la capacidad tanto de una persona (ya sea física o jurídica, es decir, en el caso de empresas o por ejemplo ciudades, departamentos o territorios específicos dentro de un territorio mayor como el nacional) o de una cosa, como aparatos electrónicos o vehículos.
En cuanto a las personas físicas, es decir, sujetos sociales, la autonomía se relaciona con poder ejercer derechos y tomar decisiones o decidir sobre nuestra propia persona sin la intervención de otra persona o sujeto social. Por ejemplo, en la mayoría de los países, a determinada edad la persona se convierte en “mayor” pudiendo, entre otras cosas, ejercer el derecho al voto, comprar propiedades, poseer bienes a su nombre, asociarse libremente con otras personas físicas. Esto es en parte la autonomía, aunque también se asociado a otros derechos como por ejemplo el de expresarse o el de elegir una religión libremente.
Tener autonomía quiere decir ser capaz de hacer lo que uno cree que se debe hacer, pero no sólo eso. También significa ser capaz de analizar lo que creemos que debemos hacer y considerar si de verdad debe hacerse o si nos estamos engañando. Somos autónomos cuando somos razonables y consideramos qué debemos hacer con todos los datos a nuestra disposición. Dicho de otro modo: somos verdaderamente autónomos cuando usamos nuestra conciencia moral.
Se habla entonces de que las personas tenemos Autonomía en las decisiones y acciones que llevamos a cabo en la vida cotidiana, considerándose a este concepto como la Libre Capacidad de ello, sin estar condicionado por Factores Externos o inclusive bajo la cohersión de otros individuos, haciendo solamente uso pleno de las Facultades Mentales y Psicológicas.
Principio
La autonomía sigue un principio o una regla que es considerada algo interno de la propia conciencia de aquella persona que la ha tomado como suya, mediante un proceso de construcción progresivo y a la vez autónomo. En autonomía se considera como regla a seguir el que un resultado de una decisión sea libre y digno de ser respetada en la medida que exista un consentimiento básico.
importancia de la autonomía
Para el desarrollo de las personas es imprescindible que ésta consiga ser autónoma. Esa autonomía proporciona seguridad, la cual es necesaria para crecer. A lo largo de la infancia existen diferentes etapas en las que se van adquiriendo nuevas habilidades y ello supone un gran esfuerzo para el niño. Por ello es necesario que los adultos que nos encontramos a su alrededor, les ofrezcamos las herramientas necesarias para que consigan la adquisición de los nuevos aprendizajes.
Autonomía
...