Alfabetizacion y su introduccion
lucasunoInforme16 de Mayo de 2016
7.285 Palabras (30 Páginas)179 Visitas
AGRADECIMIENTOS
Agradecimiento a:
• En primer lugar a Dios Nuestro Señor todo poderoso quien ha iluminado nuestrocamino a lo largo de estos años de estudio, por darnos salud y entendimiento para encaminarlos hacia nuestros objetivos y culminarlos con éxito.
• Le damos gracias al Sr. Ministro de Educación por brindar a nuestro alcance una experimentar fascinante de ayudar a los de más que necesitan un poco de nuestra saber para ser mejores en cuanto al nivel educativo.
• Le damos la mayor de las agracias a nuestros padres por apoyarlos en este proyectos, por su comprensión, consejos y su ayuda económica.
• A las personas beneficiadas del T.E.S por acudir día a día a recibir el pan del saber con mucho entusiasmo y esfuerzo.
PLANTEAMIENTO
En Consejo de Ministros, el gobierno de Honduras declaró el año 2013 como el "Año dela alfabetización y educación popular" con lo que se espera reducir los índices deanalfabetismo en nuestro Pais, con esta iniciativa unos 60 mil
estudiantes participaremos en la formación de jóvenes y adultos que no saben leer ni escribir,logrando alfabetizar aproximadamente a un millón 200 mil hondureños que seencuentran en esta situación.La realización de este proyecto se llevara a cabo por los estudiantes de último año, bajola modalidad del trabajo social y según las proyecciones de la Secretaría de Educación,cada estudiante atenderá a 10 hondureños que necesitan aprender a leer y escribir, conlo que se espera tratar a 600 mil personas en el 2013. La meta es reducir los índices deanalfabetismo y alcanzar las tasas que se mantiene la región centroamericana, de oscilanentre el 5 y 6 por ciento. Este año se espera con este proyecto llegar al 7.5 por ciento,que bajaría aún más en el 2014.El programa se califica como el "más grande" promovido en Honduras para reducir enel primer año a la mitad la tasa de analfabetismo.El mismo ofrece una educación de calidad con equidad a Jóvenes y adultos a través denuevas estrategias metodológicas para disminuir los índices de analfabetismo, a fin degarantizar una mayor participación de estos grupos excluidos en la vida política,económica y social del País.Este es un Proyecto que surge como una respuesta ante los altos índices de atraso en laeducación de Honduras, está dirigido a la población exenta del sistema educativo y su propósito es contribuir activamente al combate de la pobreza.
INTRODUCCION
El analfabetismo es la incapacidad de leer y escribir, que se debe generalmente a la falta de aprendizaje, de aquí la importancia de este tema ya que en honduras se vive con un alto grado de analfabetismo creando esto situaciones críticas en todos los aspectos del país, ya que de la educación depende todo tipo de avance. Con la alfabetización se aprende a leer y a escribir y a través de la lectura se puede comprender lo que otros escriben y adquirir nuevos conocimientos de otras ciencias,con la escritura permitirá a la persona escribir sus propias ideas con sus
propias palabras. La lectura y la escritura se convierten en un medio para aprender más y ser más útil y solidario en las transformaciones de la vida familiar y comunitaria, permitiendo que no solamente crezca el tutor, sino que retribuya en beneficio de los jóvenes y adultos que presentan necesidades educativas especiales, asociadas al mismo.Aparte de la delincuencia el analfabetismo es uno de los problemas que más afecta anuestro País, las tasas que se presentan son bastante elevadas debido a que no se le da laimportancia que se merece.En el presente informe se trata de explicar muy brevemente, en qué consiste elanalfabetismo, algunosdatossobre su surgimiento, sus consecuencias, basados en datossacados de la realidad de nuestro País y que pueden servir de ejemplo de la situaciónactual de las poblaciones con menosdesarrollocultural, político, educacional y demáscampos que aborda el tema en cuestión.El analfabetismo es la incapacidad de leer y escribir, que se debe generalmente a la faltade aprendizaje. En los países que tienen una escolarización obligatoria, el analfabetismoes minoritario.
JUSTIFICACION
En el presente informe se justifica porque actualmente un gran porcentaje de niños, jóvenes y adultos, presentan un alto índice de analfabetismo. Al darse esta necesidadeducativa especial, es que los alumnos del Instituto Dr. Jesús Aguilar Paz de III-4 deEducación Comercial del año 2013, realizamos el Trabajo Educativo Social (TES) Bajoel programa EDUCA TODOS, y siguiendo la orden de Ministro de Educación Públicadel Estado Hondureño amparado por la Constitución de la República de Honduras.Se considera que la educación es un Derecho irrenunciable de todos los hondureños yes una de las aéreas prioritarias de la inversión pública, con la finalidad de mantener laequidad social de nuestro país.El estado formulará planes y programas de educación para erradicar el analfabetismo .Elanalfabetismo en Honduras constituye un problema social por el cual el estado a travésdel trabajo social impartidos por todo los alumnos de educación media comprometeerradicar el mismo, por lo tanto el Ministerio de Educación, y a través de un acuerdoministerial resuelve: que los estudiantes que se encuentran cruzando su ultimo añodeben realizar el programa nacional de educación básica para jóvenes y adultos.De tal manera que todos los estudiantes con el asesoramiento de los supervisorescorrespondientes del colegio se han organizado para trabajar en esta noble causa social.Considerando que la educación constituye el pilar fundamental para el progreso de los pueblos considerados también que es responsabilidad del Estado definir y ejecutar políticas de tal manera que permitan realizar estos propósitos.Debido al programa de declarar este año de la alfabetización obligatoria muchoshondureños y hondureños que no sabían leer y escribir ahora ya lo saben hacer ayudando esto a bajar los altos índices de analfabetismo en nuestro país
OBJETIVOS GENERALES
1. Ayudar a que mediante la alfabetización se disminuya la pobreza y delincuenciadel País.
2. Conocer de la mejor manera la forma de vida de los alfabetizados para a siidentificar la realidad de nuestro país.
3. Diferenciar los conocimientos de cada participante y mantener el proceso deaprendizaje de acuerdo con sus capacidades
4. Aprender de los participantes su cultura, su manera de vivir, su forma deexpresarse y sobretodo darles respuestas de sus inquietudes y preguntas.
5. Enseñar de modo práctico y sencillo los temas para qué los puedan aplicar ensus labores cotidianas.
6. Comprender la importancia con que cuentan los conocimientos qué lescompartimos cada clase.
7. Terminar el periodo de alfabetización con todos nuestros conocimientoscompartidos a ellos, que aprendan todo el modulo con claridad.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
1. Saber cuántas personas han terminado su Primaria, su Secundaria o Universidad,cuantas saben leer y escribir.
2. Enumerar las diferentes causas del analfabetismo.
3. Levantar un censo que ayude a determinar el nivel de educación por viviendasdel país, igual comunicarles a los habitantes que se estarán impartiendo clases para los diferentes niveles primarios.
4. Motivar a los alumnos que ingresen para alfabetizarse que asistan a las clases,que la vida es para eso para aprender sin importar la edad, para
5. ayudar a nuestro país a salir del analfabetismo y la ignorancia ser parte del progreso y no del atraso.
DESCRIPCION DEL PROYECTO
Losproblemasque azotan las naciones del mundo entero y por sobre todo las nacionesconsideradas "subdesarrolladas", son variados y a la vez la base de esemismosubdesarrollo.Uno de los problemas que más sobresalen delgrupomencionadoanteriormente es elanalfabetismo.Uno de los problemas con los que se han combatidodurante años tratando de disminuirlo porcentualmente y a veces, hasta se ha intentado(infructuosamente) hacerlo desaparecer. El analfabetismo es uno de los problemas quemástiempotienen en lahistoriamundial. Desde hace mucho tiempo recibir unaeducaciónestá dentro del grupo de los privilegios de los que puede gozar un ser humano.
“Honduras”
es el País Centroamericano con mayor índice de analfabetismo en el estatussocial. Cuantas han sido las personas que se han querido expresar o inspirar de forma positiva para mejorar este flageló, este monstruo, que día a día se agiganta poco a pococonvirtiendo a Honduras en un país de mayores analfabetos posibles.Con el Proyecto de alfabetización se comenzó en levantar un censo en las distintascolonias de Tegucigalpa y Comayagüela, donde viven los alumnos de Educación mediao colonias vecinas, para conocer quienes querían ser alfabetizados y así hacer larespectiva matricula con su identidad y certificado de año anterior de estudio, recibir sufolleto de el grado a cursar, motivarlos a asistir a las clases y a que realizaran todas lastareas asignadas.En cuanto a nosotros los educadores los sentimos satisfechos por haber brindado a losdistintos alumnos que pudieron acudir a nuestras clases un poco de nuestrosconocimientos, enseñarle a leer y escribir, a dividir y multiplicar a todos nuestrosalumnos esperamos que ellos continúen los próximos años
...