Alternativas De Empleo Del Material De Desecho De cítricos
Isabema23 de Febrero de 2013
694 Palabras (3 Páginas)509 Visitas
Actualmente, existen diversas formas y tecnologías que permiten aprovechar los residuos agroindustriales que provienen de las empresas frutícolas. Estas se encuentran clasificadas en tres grupos: la valorización biológica y química que tiene como finalidad la obtención de gases, líquidos o sólidos, para luego ser comercializados (compostaje, pectinas), la obtención de combustibles (biogás) y por último ésta la valorización térmica, que consiste en procesos de conversión energéticos mediante la degradación de moléculas orgánicas (incineración, pirólisis).
Los productos extraídos a partir de los residuos sólidos agroindustriales son diversos y dependen del tipo de procesamiento y las características de los residuos que se trabajan como materia prima principal. A continuación, se describen de forma breve las posibles opciones para manejar los residuos agroindustriales de forma que se les de valor agregado:
a. Lombricultura
Es una técnica que emplea como materia prima una especie domesticada de lombriz roja californiana, junto con materia orgánica como alimento de esta, para obtener varios productos dentro de los cuales están el abono o humus y la proteína animal (carne y harina de lombriz) (Cardona, 2002).
b. Enzimas
Producción de enzimas (biocatalizadores de naturaleza proteica empleados en las reacciones químicas del cuerpo humano) naturales a partir de los residuos agroindustriales, para lograr una mayor relación costo/calidad frente a otras enzimas comerciales; obtener coproductos y subproductos mediante aplicaciones biotecnológicas y minimizar los residuos, vertidos y emisiones hacía el medio ambiente (Orzúa et al., 2009).
c. Compostaje
El compost es el producto final que se obtiene mediante un proceso de descomposición biológica de la materia orgánica a determinadas condiciones de temperatura y humedad. El cual es empleado como mejorador de suelos o en forma de abono (Yepes et al., 2008).
d. Hongos comestibles
En el cultivo y producción de hongos comestibles (organismos heterótrofos) se emplea cotidianamente residuos de material leñoso o rico en fibra como troncos, ramas y bagazo. Siendo una opción el empleo de otro tipo de materiales que contengan una composición similar a los residuos que estos organismos usan en su ambiente natural, como lo son los residuos agroindustriales generados en el país (Pedreros, 2007).
e. Extracción de flavonoides y carotenoides
Los flavonoides y carotenoides son metabolitos secundarios, que actúan como antioxidantes y estabilizantes en la fabricación de muchos alimentos. Siendo posible su obtención de forma natural de la cáscara y semillas de los cítricos (Álvarez et al., 2004).
f. Fibra dietaria
La fibra dietaria, definida como el constituyente que le da firmeza y textura fuerte a las estructuras externas de las frutas, tiene como fuente principal la corteza de las frutas, la cual resulta ser un residuo agroindustrial usualmente eliminado por las empresas frutícolas (Yepes et al., 2008).
g. Biogás
Producto gaseoso que se obtiene de la descomposición de la materia orgánica por medio de la acción bacteriana o por combustión en condiciones anaeróbicas, siendo considerado generalmente como un subproducto del proceso de compostaje y pirolisis. Usado en el producción de hidrógeno, metanol y energía térmica, eléctrica o como biocarburante (Yepes et al., 2008).
h. Pirólisis
Con el fin de aprovechar la energía de los residuos cítricos de procesos industriales, se puede proceder a realizar un proceso de conversión de la biomasa en energía mediante pirólisis, que consiste en una degradación térmica de la materia orgánica en ausencia de oxígeno, con el fin de reducir el volumen de los residuos hasta en un 95%. Con el inconveniente de ser de un costo de producción elevado frente a la
...