ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Analisis De Prometeo Encadenado

Vfabila11 de Marzo de 2015

8.684 Palabras (35 Páginas)1.564 Visitas

Página 1 de 35

Esquilo

CONTENIDOS

Esquilo

Estudio de la tragedia. De qué trata

Argumento

Organización secuencial

Contexto

Personajes en el contexto griego

Mundo dramático (espacios)

Código apreciativo

Intertextos

Género dramático

Características de la tragedia griega

ANEXOS

Reforzamiento temático

Opinión

El mito de Pandora

Prometeo Encadenado obra del período

clásico

Cuestionario

ESQUILO

Eleusis, actual Grecia, 525 a.C.-Gela, Sicilia, 456 a.C.) Trágico griego. Esquilo vivió en un período de grandeza para Atenas, tras las victorias contra los persas en las batallas de Maratón y Salamina, en las que participó directamente. Tras su primer éxito, Los persas (472 a.C.), Esquilo realizó un viaje a Sicilia, llamado a la corte de Hierón, adonde volvería unos años más tarde para instalarse definitivamente.

De las noventa obras que escribió Esquilo, sólo se han conservado completas siete, entre ellas una trilogía, la Orestíada (Agamenón, Las coéforas y Las Euménides, 478 a.C.). Se considera a Esquilo el fundador del género de la tragedia griega, a partir de la lírica coral, al introducir un segundo actor en escena, lo cual permitió independizar el diálogo del coro, aparte de otras innovaciones en la escenografía y la técnica teatral.

Esquilo llevó a escena los grandes ciclos mitológicos de la historia de Grecia, a través de los cuales reflejó la sumisión del hombre a un destino superior incluso a la voluntad divina, una fatalidad eterna (moira) que rige la naturaleza y contra la cual los actos individuales son estériles, puro orgullo (hybris, desmesura) abocado al necesario castigo. En sus obras, el héroe trágico, que no se encuentra envuelto en grandes acciones, aparece en el centro de este orden cósmico; el valor simbólico pasa a primer término, frente al tratamiento psicológico.

ESTUDIO DE LA TRAGEDIA GRIEGA

PROMETEO ENCADENADO

DE QUÉ TRATA

Prometeo encadenado es una tragedia de la antigua Grecia, tradicionalmente atribuida a Esquilo, pero actualmente es considerada por muchos eruditos el trabajo de otra mano, quizás durante el siglo IV a. C. Sin embargo, todavía es incluida normalmente en las ediciones de Esquilo. Hay pruebas que era la primera parte de una trilogía, pero de las otros dos partes, Prometeo liberado y Prometeo portador del fuego, sobreviven sólo fragmentos.

Prometeo es encadenado por Efesto (Hefesto), quien afirma que le falta ánimo para encadenar a su propio hermano, sin embargo debe cumplir con el mandato de Zeus.

Prometeo es encadenado en un peñasco abandonado, cercano al mar.

La razón por la que fue encadenado es que este le dio el fuego a los seres humanos. Este don del fuego era uno de los más valiosos de los dones. Además de esto, los enseña a construir, a trabajar la tierra, en otras palabras los convierte en seres inteligentes.

Todas estas acciones cometidas por Prometeo enfurecieron a Zeus. El padre de los Dioses no lo pudo aceptar, a razón de que él planeaba crear una nueva raza.

Prometeo viéndose en la situación en que se encontraba se lamenta de su suerte. Luego se aparecen las ninfas oceánides y el propio Océano para aconsejarle que obedezca al castigo de Zeus. Asimismo Ío se llega, quien escapa de la ira de Hera, a razón de que Zeus se ha enamorado de ella, se presenta como una doncella con cuernos de vaca en la frente. Prometeo le narra sus penurias a Ío y las que le faltan por pasar, y le aconseja a ella que debe hacer. Prometeo reitera al coro que Zeus se casaría y que el tesoro de sus hijos lo sustituiría en el trono. Zeus quiere enterarse de su destino por lo que envía a Hermes, sin embargo Prometeo jamás revelará el secreto. Zeus entonces enfurecido envía su rabia y el peñasco y la obra termina en el comienzo de la destrucción de los peñascos. Prometeo termina haciendo una invocación a su madre.

ARGUMENTO

Prometeo es encadenado como castigo por parte de Zeus por extralimitarse y no obedecer al mandato divino, entregando a la humanidad conocimientos que no tenía que haber brindado.

Sin consentimiento de Zeus, Prometeo entrega a los seres humanos el fuego, siendo por esto que recibe el castiga de quedarse encadenado en una roca por el resto de su vida, expuesto a todos los sufrimientos posibles.

Su heroica vida la debe afrontar cargando con el duro castigo que le fue impuesto, siendo víctima de los ataques constantes de un buitre (águila de Zeus) que le comía su hígado todos los días.

Al despertar al otro día volvía a estar en su estado normal hasta que era nuevamente atacado y devorado por la fiera como parte del castigo.

El dolor que siente Prometeo es mucho más profundo que el simple sufrimiento, mientras tanto nunca pierde la esperanza de recobrar la libertad en algún momento que se apiaden de él.

ESTRUCTURA

La tragedia clásica griega se estructura en las siguientes partes. No se conoce cómo se desarrolló realmente esta forma de composición, por la ausencia de autores, pero es seguro que son los tres trágicos griegos principales (Esquilo, Sófocles y Eurípides) adquiere su plenitud.

• Prólogo: Es una parte completa de la tragedia que precede a la entrada del coro. A veces se incluye y a veces no. Su desarrollo está a cargo de un dios, diosa o algún protagonista, puede ser monologado o dialogado, y expone el asunto por tratar en la obra.

• Episodios: Es la parte de la tragedia que se halla entre cantos completos del coro. Constituye los diálogos entre los autores o un actor y el corifeo y equivale a los actos de las tragedias posteriores.

• Cantos del coro: Esta forma estructurada constituye uno de los rasgos originales de origen dionisíaco de la tragedia. Es de una importancia central, ya que es, por decirlo así, el que da unidad a la pieza dramática. La entrada del coro se denomina PÁRODOS, y sus cantos ESTÁSIMOS. La salida de éste, ÉXODO.

ORGANIZACIÓN SECUENCIAL

La organización secuencial es lineal. Las acciones se presentan organizadas en una secuencia continua, con la presencia constante de Prometeo. Sin embargo, este relata a sus visitantes acciones ocurridas con anterioridad, las cuales no se representan sobre el escenario.

CONTEXTO

La obra está basada en el mito de Prometeo, un titán. Etimológicamente, el nombre del titán proviene de "Pro", antes y "Metheus", cuidado, previsor. Prometeo había engañado a los dioses haciendo que recibieran la peor parte de cualquier animal sacrificado y los seres humanos la mejor. Además, había robado el fuego para entregárselo a los mortales y por eso fue castigado por el dios Zeus. Además, Prometeo poseía el conocimiento profético de la persona que un día derrocaría a Zeus, pero rechazaba divulgar esta información.

Encadenamiento

Fuerza y Violencia, junto con Hefesto, llevan preso a Prometeo para que este sea encadenado en una roca, en la región de Escitia.

Fuerza apremia a Hefesto para que cumpla la orden de Zeus y encadene al titán. Hefesto tiene sus dudas, porque Prometeo es pariente suyo, pero sabe que no puede desobedecer a Zeus, así que cumple la orden. Una vez encadenado, Prometeo se lamenta por su destino:

Por haber proporcionado un privilegio de los mortales me veo uncido al yugo de esta necesidad, desdichado.

Prometeo explica el origen de sus males

Un coro de Oceánidas ha acudido a tratar de consolarle.

Prometeo dice que preferiría haber sido arrojado al Tártaro para que nadie pudiera ver su desgracia. También señala que Zeus acudirá a suplicarle para que, por sus conocimientos proféticos, le revele el plan por el que se le pretenderá despojar de su calidad de rey de los dioses. Prometeo insiste en que no piensa revelarlo hasta que no sea liberado de sus cadenas.

Luego explica que estuvo de parte de Zeus en la lucha que mantuvo contra los titanes. Sin embargo, se opuso a que la raza de los mortales fuera aniquilada por Zeus, concediendo a éstos el fuego así como ciegas esperanzas.

Después llega Océano. En primer lugar aconseja a Prometeo que deje de injuriar a Zeus puesto que podría sufrir por ello peores castigos y además le ofrece su ayuda, diciéndole que intentará conseguir su liberación. Prometeo, sin embargo, insiste en que se mantenga alejado del asunto para evitar sufrir castigos como ya sufrieron Atlas o Tifón.

Océano se va y Prometeo sigue explicando cómo benefició a los mortales: les enseñó a predecir el movimiento de las estrellas, los números, la escritura, el uso de los animales para trabajos agrícolas, las medicinas, el arte de la adivinación, el modo de interpretar los sueños, el modo de hacer señales con el fuego y los minerales bajo tierra.

La transformación de Ío

Llega después Ío, que había sido transformada en ternera.

Ío explica a las Oceánidas la causa de su transformación: constantes sueños la habían advertido de que Zeus deseaba unirse a ella y tras consultar y obedecer los oráculos, Ínaco, su padre, la había expulsado y desde entonces se había transformado en ternera y había sido vigilada por Argos por orden de Hera hasta que éste murió, pero desde entonces seguía siendo constantemente picada por un tábano y caminaba errante

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (51 Kb)
Leer 34 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com