ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Analogía de edificios


Enviado por   •  3 de Diciembre de 2015  •  Informe  •  1.993 Palabras (8 Páginas)  •  295 Visitas

Página 1 de 8

ANTECEDENTES  El Proceso del Diseño descrito en nuestro Plan de Estudios determina diversos aspectos a considerar así como procedimientos a seguir para diseñar un objeto arquitectónico. Dentro de este proceso, se determina la necesidad de estudiar espacios que por sus características pueden ser tomados como antecedente o modelo de los nuevos espacios a diseñar. Por ello, es importante entender que estos espacios pueden ser un ejemplo a seguir para comprender las necesidades de los usuarios y las especificidades de las actividades a realizar en cada espacio por diseñar. Por ello, serán de ayuda para definir el Programa Arquitectónico, la ubicación y extensión del terreno propuesto, diseñar algunos espacios, definir materiales y procedimientos constructivos, acabados, las instalaciones y sus características así como otros elementos como colores, texturas, mobiliarios, etc.  

Para iniciar el estudio de los edificios análogos, debemos primero definir lo siguiente: ¿Qué debemos entender por análogo?  

La discusión filosófica que se ha dado en torno al concepto de analogía ha permitido conocer diferentes concepciones incluso opuestas entre sí. De esta forma, en la Grecia clásica, Filodemo sostuvo que la analogía era la extensión probable del conocimiento mediante el uso de semejanzas genéricas que se pueden aducir entre diferentes situaciones. Es decir, se pasa de una proposición que expresa una determinada situación a otra proposición que  expresa una situación genéricamente  similar.1 En esta propuesta metodológica se asume que la naturaleza es uniforme. En el caso de la arquitectura, se asume que las respuestas que los arquitectos han dado a los requerimientos de la sociedad son uniformes. Sin este presupuesto, el método de la analogía no es válido.  

Locke y Leibnitz vieron en la analogía la gran regla de la probabilidad, ya que es la única ayuda de que disponemos para lograr un conocimiento probable de aspectos de la realidad que por diversas circunstancias nuestros sentidos no son capaces de advertir. Es decir, “…lo que no puede ser atestiguado por la experiencia puede parecer probable si se haya mas o menos de acuerdo con la verdad establecida”.  

Por su parte, Kant entendió por analogía “la identidad de la relación entre principios y consecuencias (entre causas y efectos), en cuanto tiene lugar, no obstante las diferencias específicas de las cosas o de las cualidades en sí, que contienen principios de parecidas consecuencias”.2 Para Kant la analogía mantiene una igualdad cualitativa entre relaciones, ya que por medio de ellas no se dan los objetos, sino que solamente permiten descubrirlos y ordenarlos en unidad. De esta forma, la analogía es un instrumento fundamental para extender el conocimiento de los fenómenos naturales bajo la guía de sus conexiones determinantes.                                                

Sin embargo, la analogía también ha tenido opositores que no la estiman una fuente válida en la generación de conocimiento. Así fue como la lógica y la ciencia del S. XIX la consideraron como una extensión de la generalización inductiva que va mas allá de los límites en que ofrece garantía de verdad. Para Stuart Mill, la analogía “sólo puede aumentar, en grado no determinable, pero en todo caso muy modesto, la probabilidad de la conclusión; (por ello) puede dar lugar a muchas falacias”

En los últimos años, el concepto de analogía ha recuperado el sentido de “igualdad de relaciones”, de tal forma que un procedimiento analógico consiste en producir símbolos o modelos mecánicos tales como diseños, esquemas o máquinas que reproducen las relaciones en que se medían elementos reales (por ejemplo los modelos del sistema solar o del átomo) e incluso ahora aporta a la construcción científica del conocimiento al integrar elementos que garantizarían la adecuación de la hipótesis a las uniformidades expresadas o formuladas por las leyes.

En arquitectura la analogía se entiende como lo semejante, como la relación de semejanza entre cosas distintas, como la igualdad de relaciones.  

EL PROCESO DEL DISEÑO

El análisis de los edificios análogos parte del planteamiento original de nuestro Plan de Estudios de la Carrera de Arquitectura, mismo que indica que en el proceso del diseño es muy importante identificar al PROGRAMA ARQUITECTÓNICO como el conjunto de factores que generan y condicionan los espacios-forma:5  Los factores FACTORES GENERADORES del Programa Arquitectónico:  EL OBJETO del espacio-forma (la función utilitaria y sus requerimientos).

EL SUJETO del espacio-forma (el hombre que lo generará, sus características y necesidades personales:

• Antropometría (Las dimensiones de un espacio-forma y su relación somatomática. Las dimensiones del mobiliario característicos del espacio-forma y su relación somatomática).

 • Fisiología (Visión –iluminación natural y artificial-, Audición, Respiración y temperatura – ventilación, aireación y control térmico-, Protección contra los fenómenos naturales – lluvia, nieve, viento, fuego y sismos-).

• Psicología (la forma del espacio y del mobiliario y sus implicaciones psicológicas en cuanto al Concepto, Dimensiones (psicometría), Cromática y Textura).

• Sociología (niveles de educación, instrucción y socioeconómico).  

 FACTORES CONDICIONANTES del Programa Arquitectónico:

 • El Medio del espacio-forma (el espacio físico y sus parámetros socio-económicos -El medio natural, el medio físico, el medio social y el medio urbano-).                                                

• El Costo del espacio-forma (el límite de asequibilidad y la rentabilidad de la inversión).

• El Tiempo de realización del espacio-forma (el límite de espera).

Por otra parte, el Plan de Estudios de la Carrera de Arquitectura en su Tomo II indica dentro del contenido de la materia de Fundamentos del Diseño  que las etapas del PROCESO DEL DISEÑO en las que el análisis de los edificios análogos es muy importante, son entre otras:  

  1. ETAPA DE INFORMACIÓN. CONOCIMIENTO DE LOS FACTORES DE LA NECESIDAD DE SATISFACER A TRAVÉS DEL CONTACTO CON LAS PERSONAS O INSTITUCIÓN QUE REQUIERE EL ESPACIO-FORMA.  ¿QUÉ SE NECESITA? Explicación preliminar del: OBJETO GENERAL del espacioforma satisfactor: (género del satisfactor). ¿PARA QUÉ SE NECESITA? Explicación preliminar del: OBJETO PARTICULAR del espacio-forma satisfactor: (relación de actividades a desarrollar en el satisfactor).  En la Etapa de Información se obtienen datos relativos a los aspectos generales del objeto a diseñar mediante el estudio del género al que pertenece así como de las funciones o actividades que se desarrollarán en ese objeto arquitectónico.  
  2.  ETAPA DE INVESTIGACIÓN. CONOCIMIENTO PERSONAL DE LOS FACTORES DE LA NECESIDAD A SATISFACER A TRAVÉS DE VISITAS, ENTREVISTAS Y CONSULTAS BIBLIOGRÁFICAS.  ¿QUÉ SE NECESITA? ¿PARA QUÉ SE NECESITA? COMPRENSIÓN DEL OBJETO GENERAL Y PARTICULAR PROPUESTO PARA EL ESPACIO-FORMA SATISFACTOR:  

Es en la etapa de investigación en donde realmente se comienza el análisis de los edificios análogos mediante la realización de las siguientes actividades detalladas en el Plan de Estudios de la Carrera de Arquitectura:  

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb) pdf (77 Kb) docx (16 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com