Antecentes De La Administración
Antonio99518 de Octubre de 2013
3.309 Palabras (14 Páginas)279 Visitas
UNIVERSIDAD CNCI DE MÉXICO
Licenciatura en Informática Administrativa
Materia:
ADMINISTRACIÓN I
Antecedentes históricos de la administración
Profesor:
Mtra. Cristina Alejandri
Elaboró:
Antonio Martínez Ramírez
Índice
Antecedentes históricos de la administración. 3
Prehistoria. 3
Primeras civilizaciones. 3
Principales aportaciones a la administración. 4
Influencia de los filósofos. 5
Influencia de la iglesia católica y la época medieval. 6
Influencia de la organización militar. 6
Nacimiento de la ética capitalista y la revolución industrial. 7
Doctrinas económicas clásicas: el mercantilismo y el liberalismo. 8
Robert Owen y el pensamiento socialista utópico. 8
Fenómeno administrativo en la vida de México. 9
Época precolombina. 9
La administración durante la colonia. 11
México independiente. 12
El porfiriato. 12
La revolución industrial en México. 12
Escuelas o enfoques administrativos. 13
Conclusiones. 14
Bibliografía 15
Antecedentes históricos de la administración.
Prehistoria.
El hombre ha aplicado la administración de modo consciente o inconsciente, desde sus origines el ser humano tuvo la necesidad de organizarse para alcanzar un objetivo, por lo que se estableció en grupos para protegerse del medio ambiente.
El hombre, por sí solo, es incapaz de producir los satisfactorios de sus necesidades. Fue precisamente la necesidad de disminuir o eliminar las limitantes que impone el ambiente físico, lo que le obligó a formar organizaciones sociales.
Poco a poco la humanidad llegó a conclusiones sobre cómo organizarse para producir lo que necesitaba y gradualmente formó una teoría empírica que se transmitía de generación en generación.
Se puede decir que en los inicios de la organización social es evidente que existieron actos administrativos, en éstos actos hubo planeación y organización, ejemplo de lo cual es la división del trabajo y hubo líderes.
Primeras civilizaciones.
Los judíos: El pueblo judío practicó formas capitalistas desde el 1000 a. de C. aproximadamente, e influyo en Europa a través de constantes migraciones.
En el Antiguo testamento hay diversos pasajes que han influido en la administración moderna, por ejemplo refranes populares que se encuentran en los proverbios salomónicos, por ejemplo: “El que a dos amos sirve con uno queda mal”.
China: El filósofo Confucio llegó a ser el primer ministro de un pueblo, divulgaba la idea de que cada persona, para mejorar, debe “auto administrase”. Sentó las bases para de la administración china.
Egipcios: Emplearon un sistema administrativo organizado en la agricultura, la minería y el comercio, que Weber llegó a calificar como burocracia.
Romanos: Desarrollaron un buen sistema de agricultura, minería y comercio, el espíritu de ordenamiento con el que contaban hizo que la organización de las instituciones se manejara de manera satisfactoria.
Principales aportaciones a la administración.
Periodo Civilización Aportaciones
5000 a.C. Sumerios Establecieron registros escritos para uso comercial y de gubernamental-
4000 – 2000 a.C. Egipcios Realizaban inventarios y llevaban diarios de venta e impuestos, desarrollan una elaborada burocracia para la agricultura y la construcción a gran escala. Emplearon administradores de tiempo completo y usaban proyecciones y planeaciones.
4000 a.C. Hebreos Aplicaron el principio de excepción, la departamentalización. Los diez mandamientos, planearon a largo plazo y el tramo de control.
2000 - 1700 a.C. Babilonios Reforzaron leyes para la conducción de los negocios, incluyeron estándares, salarios o obligaciones de los contratistas.
500 a.C. Chinos Establecieron la construcción Chow y Confucio sentó las bases para un buen gobierno.
500 – 200 a.C. Griegos Desarrollaron la ética del trabajo; la universalidad de la administración e iniciaron el método científico para resolver problemas.
200 a.C. – 400 d. C. Romanos Establecieron la fabricación de armamento, la cerámica y los textiles, construyeron carreteras, organizaron empresas de bodegas, utilizaron el trabajo especializado, formaron los gremios y emplearon una organización autoritaria.
300 d.C. – Siglo XX Iglesia católica Estructura jerárquica descentralizada con un control estratégico y políticas centralizadas.
1300 Venecianos Establecieron un marco legal para el comercio y los negocios.
Influencia de los filósofos.
Sócrates (470 – 399 a.C.), fue el primer occidental en afirmar que el conocimiento de los sentidos es falso porque genera conocimiento subjetivo y no objetivo como el basado en los hechos.
Se le considera como el padre de la dialéctica al afirmar: “lo único que sé es que no se anda”. Con una extensión del pensamiento socrático hoy podemos afirma que, en las organizaciones modernas, el empleado y el operativo conocen ciertas causas de los procesos, mejor aún que los directivos.
Platón (437 – 347 a.C.), fue discípulo de Sócrates, escribió La Republica, libro en el que pretendió formular un modelo de la organización social gobernada por una aristocracia de sabios y filósofos a los que se le prohibía acumular riquezas. Derivo el origen del estado de la necesidad de asociarse y de la división del trabajo.
En un párrafo dice “Cuando más, mejor y más fácil se produce, es cuando cada persona realiza un solo trabajo de acuerdo con sus aptitudes. . . y sin ocuparse nada más que de él.” Algo semejante ocurre en las empresas ya que por regle general los hombres no poseen todas las habilidades para desarrollar todas las actividades de una organización.
Sostiene que existen tres clases de hombres, según su nivel de raciocinio:
La de oro: los gobernantes
La de plata: los guerreros
La de hierro y bronce: labradores y artesanos.
El pensamiento platónico aún subsiste en muchas organizaciones modernas, en donde es común oír: “Dios hizo a unos cuantos para mandar (la aristocracia) y a los demás para obedecer.”
Aristóteles (384 – 322 a.C.), el más destacado discípulo de Platón fue Aristóteles. Se dice que Platón fue “idealista” y Aristóteles “realista”. Su obra más discutida en administración y otras disciplinas es La Política , en la que distingue los conceptos de Gobierno y Estado. Plantea la necesidad de separa el estado en tres poderes; legislativo, ejecutivo y judicial, para lo cual señala la organización y función de estos. En este sentido se le considera antecesor de Montesquieu quien estableció la operatividad del principio de división de poderes.
Según él, los actos administrativos, desde el punto de vista económico se dividen en dos:
a) La economía natural, que se encarga de la administración de los recursos.
b) La crematística, que se encarga del incremento y adquisición de los recursos.
Epicuro (341 – 270 a.C.), Para el existen dos clases de verdad. a) la verdad de existencia, y b) la verdad de juicio.
Las primeras son verdades de objetivas ya que radican en la naturaleza misma de las cosas, mientras que las de juicio son nuestras conclusiones, sin importar como hayamos llegado a ellas.
Contrariamente a Sócrates, señalo que los sentidos no nos engañan y las sensaciones percibidas son reales, lo que cambia nuestra percepción de la realidad son nuestros juicios u opiniones. Es considerado recursos del pensamiento materialista.
Influencia de la iglesia católica y la época medieval.
La iglesia católica ha sido un modelo de estructura; su sistema jerarquico, división territorial la dicisón entre lo administrativo y lo eclesiástico le ha permitido subsistir hast nuestra época. Tambien el concepto de obedicenia y autoridad han sido básicos para el funcionamiento de esta institución.
La iglesia católica fue rectora de los valores del hombre durante el Medioevo y en el campo comercial impuso valores éticos severos; la actividad de los mercaderes era considerada vergonzosa e ilícita. El valor fundamental de este periodo radicó en la salvación del alma. Esta concepción ética detuvo el desarrollo industrial.
Por las razones antes expuestas, la influencia que ha tenido la iglesia en el mundo industrial moderno ha sido determinante, tanto para el desarrollo como para el retraso, además de ser un modelo de estructura organizacional que aun se estudia en la formación del licenciado en administración.
Influencia de la organización militar.
Durante la edad media los ejércitos estaban formados por mercenarios. Sin embargo, Maquiavelo consideró que un buen gobernante deberá contar con su propio ejercito el cual debería practicar en la ciudadela para mantenerse en forma e intimidar a la población.
Él estableció la necesidad de retomar los sistemas romanos de dirigir ejércitos reducidos. Así nuestro ejército esta reducido en cuanto al número de mandos con los que cuenta, divididos en zonas militares y especialidades.
En resumen son tres las influencias del orden militar sobre el campo de teoría administrativa moderna:
1.- La estructura jerárquica y la división
...