Antología De Metodología
Enviado por DrHollows09 • 8 de Abril de 2015 • 10.495 Palabras (42 Páginas) • 266 Visitas
Conocimiento
El conocimiento
En la actualidad aquel conocimiento más valorado por la sociedad es el llamado “científico”, en tanto y en cuanto se supone guarda una cercanía más estrecha con lo representado.
La disciplina que se encarga de reflexionar sobre el conocimiento y su validación se denomina epistemología. Se remonta a los comienzos de la filosofía y uno de los primeros planteos pueden encontrarse en la obra de Platón. Platón, el conocimiento es aquello necesariamente verdadero (episteme).
Tipos de conocimiento
-Conocimiento científico
Este utiliza modelos, métodos, procedimientos e información con el fin de determinar y explicar por qué suceden las cosas. Todos los resultados que se adquiera del conocimiento científico son fundamentados en la realidad y en las investigaciones este conocimiento es el que se acepta por toda la comunidad investigadora con más facilidad que el empírico.
-Conocimiento empírico
Este conocimiento es propio de las personas sin formación, pero que tienen conocimiento del mundo exterior, lo que les permite actuar y determinar acciones, hechos y respuestas casi por instinto, de aquí que su fuente principal de conocimiento son los sentidos, es decir lo que se puede observar a simple vista o lo que por el correr de los años se ha podido notar de la forma en como ocurren las cosa aunque no se tenga una explicación de porqué.
Clasificación de las teorías del conocimiento
Por la posibilidad del conocimiento humano
Dogmatismo
La palabra que proviene del latín dogmatismus, y se compone de "dogma", 'principio', 'pensamiento', y el sufijo -ismo, que indica que se trata de una doctrina, sistema, escuela o movimiento.
Dogmatismo se refiere, de un modo general, a la tendencia de asumir ciertos principios o doctrinas de un modo absoluto y tajante, sin admitir cuestionamientos. El dogmatismo se puede ver en tres partes:
Realismo ingenuo: En este caso, se admite únicamente la posibilidad de conocer las cosas en su ser en sí, sino también la efectividad de este conocimiento en el trato diario y directo de las cosas.
Ausencia de reflexión crítica: Se refiere a la aceptación incondicional, sin examen alguno de los principios a los que se adhiere.
Confianza doctrinaria: Se entiende como la confianza absoluta en una doctrina en especial.
Escepticismo:
Se caracteriza por rechazar la posibilidad de que se pueda encontrar un significado absoluto a lo real (de que pueda haber, pues, alguna verdad firmemente establecida) proponiendo, en consecuencia, la "epojé" o suspensión del juicio y la prosecución de la investigación, como actitud más sabia y coherente frente al problema del conocimiento. El conocimiento en el sentido de una aprehensión real del objeto, es imposible según él.
Subjetivismo:
Esta postura filosófica toma como factor primario para toda verdad y moralidad a la individualidad psíquica y material del sujeto particular, esta doctrina filosófica, al igual que el escepticismo, aparece en la antigüedad. El subjetivismo se origina en el siglo V a.C.
El subjetivismo limita la validez de la verdad al sujeto que conoce y juzga principalmente según su entendimiento y en consideración a su realidad especifica. Nos explica que todo es de la forma individual, la verdad para una persona no lo es para otra, así que es algo propio, una opinión que solo la persona cree para sí.
Relativismo:
Doctrina epistemológica que niega la existencia de toda verdad absoluta, universalmente válida, pero hace depender la validez del conocimiento de determinados lugares, tiempos, épocas históricas, ciclos de cultura u otras condiciones externas en las cuales este conocimiento se efectuó.
El relativismo aparece cuando decimos que nuestras opiniones son verdaderas si a las personas que las defienden les parecen verdaderas, por ende sostiene que existen muchas verdades. Se reconocen tres formas de relativismo:
1.- Cognitivo: Afirma que toda la verdad es relativa. Esto significaría que ningún sistema para determinar la verdad es más válido que otro sistema.
2.- Moral: Se plantea en el supuesto en el cual el sistema de las normas morales de un grupo o de un pueblo sea distinto del sistema de las normas morales de otro grupo o de otro pueblo.
3.- Cultural: Es la creencia que da igual valor, legitimidad, importancia y peso a todas las opiniones morales y éticas, con independencia de quién, cómo, cuándo y dónde se expresan.
Pragmatismo
El pragmatismo consiste en reducir "lo verdadero a lo útil" negando el conocimiento teórico en diversos grados; para los más radicales sólo es verdadero aquello que conduce al éxito individual, mientras que para otros, sólo es verdadero cuando se haya verificado con los hechos.
En general, para las diversas formas de pragmatismo, la verdad radica en la utilidad y en el éxito, por lo tanto, todo conocimiento es práctico si sirve para algo, si es posible de realizar.
Criticismo
Considera que la base del conocimiento es una combinación entre la percepción del mundo exterior y la razón humana: el criticismo es el sistema filosófico de Kant. Este criticismo comparte con el dogmatismo la idea de la razón como fuente de conocimiento; pero como el escepticismo desconfía de todo conocimiento determinado.
Es como una dirección especial, consistente en la averiguación de las categorías apriorísticas que envuelven lo dado y permiten ordenarlo y conocerlo. En sentido restricto, el criticismo es empleado para denominar una parte de la filosofía kantiana. Esta se propone investigar las categorías o formas a priori de la comprensión.
Por el origen del conocimiento:
Racionalismo:
Se usa comúnmente en la historia de la filosofía para designar una cierta forma de fundamentar el conocimiento: cabe pensar que el conocimiento descansa en la razón, o que descansa en la experiencia sensible; así, puesto que valoraron más la razón que los sentidos, podemos llamar a Parménides, Platón y Descartes racionalistas; y podemos decir que Aristóteles, Santo Tomás y, por supuesto, Hume, tienden al empirismo, dado el valor que dieron a la experiencia sensible o percepción.
Apareció en Francia en el siglo XVII, formulada por René Descartes, que se complementa con el empirismo, y que es el sistema de pensamiento que acentúa el
...