Antropología, De La Disciplina A La Ciencia
krami7920 de Marzo de 2013
3.999 Palabras (16 Páginas)444 Visitas
Antropología
Unidad 1
Antropología, de la disciplina a la ciencia
La Antropología (del griego ἄνθρωπος anthropos, 'hombre (humano)', y λόγος, logos, 'conocimiento') es una ciencia social que estudia al ser humano de una forma integral. La aspiración de la disciplina antropológica es producir conocimiento sobre el ser humano en diversas esferas, pero siempre como parte de una sociedad.
Antropología
Antropología social
Basan su estudio en el conocimiento del ser humano por medio de sus costumbres, relaciones parentales, estructuras políticas y económicas, urbanismo, medios de alimentación, salubridad, mitos, creencias y relaciones de los grupos humanos con el ecosistema.
Los seres humanos, viven en grupos más o menos organizados, las sociedades humanas. Sus miembros comparten siempre formas de comportamiento que, tomadas en conjunto, constituyen su cultura.
Antropología Aplicada
Por Antropología aplicada se entiende a la aplicación de prácticas y teoría de la antropología para el análisis y solución de problemas. La antropología aplicada puede ocupar elementos desde cualquiera de sus sub-disciplinas.
Esto es un contraste con muchos antropólogos socioculturales académicos, que pueden estar ocupados en crear modelos teóricos que se corresponde con estas unidades de análisis.
Antropología, de la disciplina a ciencia.
La ciencia es el conjunto de conocimientos sistemáticamente estructurados, y susceptibles de ser articulados unos con otros.
Surge de la obtención del conocimiento mediante la observación de patrones regulares, de razonamientos y de experimentación en ámbitos específicos, a partir de los cuales se generan preguntas, se construyen hipótesis, se deducen principios y se elaboran leyes generales y sistemas metódicamente organizados.
Esquema de clasificación planteado por el epistemólogo alemán Rudolf Carnap
Ciencias formales
Estudian las formas válidas de inferencia: lógica - matemática. No tienen contenido concreto; es un contenido formal, en contraposición al resto de las ciencias fácticas o empíricas.
Ciencias naturales
Son aquellas disciplinas científicas que tienen por objeto el estudio de la naturaleza: astronomía, biología, física, geología, química, geografía física y otras.
Ciencias sociales
Son aquellas disciplinas que se ocupan de los aspectos del ser humano —cultura y sociedad—. El método depende particularmente de cada disciplina: administración, antropología, ciencia política, demografía, economía, derecho, historia, psicología, sociología, geografía humana, trabajo social y otras.
Ciencias formales
Ciencia computacional teórica
Estadística
Lógica
Matemática
Teoría de decisiones
Teoría de la información
Teoría de juegos
Teoría de sistemas
Ciencias naturales
Astronomía
Biología
Física
Geología
Química
Ciencias sociales
Antropología
Historia
Geografía humana
Economía
Psicología Social
Sociología
Politología
Ciencias relacionadas con el sistema cognitivo humano:
Lingüística
Psicología
Ciencias relacionadas con la evolución de las sociedades:
Arqueología
Demografía
Ecología humana
Técnica
Una técnica (del griego, τέχνη [tékne] 'arte, técnica, oficio') es un procedimiento o conjunto de reglas, normas o protocolos, que tienen como objetivo obtener un resultado determinado, ya sea en el campo de la ciencia, de la tecnología, del arte, del deporte, de la educación o en cualquier otra actividad.
La técnica se refiere a los procedimientos y recursos que se emplean para lograr un resultado específico. Las técnicas tienen el objetivo de satisfacer necesidades y requieren, de quien las aplica. Cualquier actividad que es realizada en la vida diaria sigue un método o procedimiento es decir una técnica.
Antropología
Unidad 2
Antropología cultural y el estudio de la cultura
Diferencia entre hombre y animal
Independientemente de nuestras características físicas las cuales también podemos compartir con los primates, como poseer pulgares oponibles.
Los investigadores han buscado las características que nos diferencien de los animales.
La otra es la capacidad de hacer lo que es bueno; ésta se llama libertad, y es una capacidad de su voluntad.
La capacidad para comprender lo que es verdadero y lo que es bueno; ésta se llama racionalidad, y es una capacidad de su entendimiento.
Diferencia Psicológica
• La habilidad de hacer introspección, de cuestionar sobre nuestros sufrimientos y buscarle no solo una solución sino de prevenirlos en el futuro, la de hacer más simples y sencillas todas las cosas, la de registrar el conocimiento etc.
• El sistema cognitivo del ser humano
Esas 4 grandes diferencias entre nuestro sistema cognitivo y el del resto de los animales son:
• Nuestra habilidad para combinar diferentes tipos conocimientos, datos e informaciones para luego crear, registrar y transmitir nuevos conocimientos.
• Aplicar los conocimientos a problemas, logrando soluciones en una y otra situación.
• Crear y entender representaciones simbólicas a través del uso de todos los sentidos.
• Establecer un pensamiento de acuerdo a la información recolectada por esos sentidos.
El fuego
Los restos arqueológicos mas antiguos al respecto indican que la especie humana Homo Erectus, antepasado del Homo Sapiens actual, conocía el uso del fuego hace 1.600.000 años. La tribu de Homo Erectus rodeaba de una fogata a fin de mantener la seguridad del grupo, defenderse de los ataques de animales, protegerse del frio , etc
Ciudad Estado
Una ciudad-estado es un Estado que solamente consta de una ciudad y un exiguo territorio circundante, como por ejemplo Singapur o la Ciudad del Vaticano actualmente. Aunque los motivos de su origen son variados, predominan las razones de tipo comercial y, en consecuencia, también de tipo político.
Las primeras ciudades-estado se hallaban al sur de Mesopotamia, entre los ríos Tigris y Éufrates, en el territorio de Sumeria. Los ciudadanos ya practicaban una cultura agraria. Alrededor del siglo IV a. C. los ciudadanos ya controlaban las aguas de los ríos y las aprovechaban al máximo. Allí surgieron las ciudades-estado que eran muy independientes.
La cultura
El término "cultura", que originalmente significaba la cultivación del alma o la mente, adquiere la mayoría de sus posteriores significados en los escritos de los pensadores alemanes del siglo XVIII, quienes en varios niveles desarrollaron la crítica de Rousseau al liberalismo moderno y la Ilustración. Además, un contraste entre "cultura" y "civilización" está usualmente implícito por estos autores, aun cuando no lo expresen así. Dos significados primarios de cultura surgen de este período: cultura como un espíritu folclórico con una identidad única, y cultura como la cultivación de la espiritualidad o la individualidad libre. El primer significado es predominante dentro de nuestro uso actual del término "cultura", pero el segundo juega todavía un importante rol en lo que creemos debería lograr la cultura, como la "expresión" plena del ser único y "auténtico".
Características fundamentales de la cultura
1.La cultura es aprendida. La cultura no es instintiva, o innata, o transmitida biológicamente, sino que está compuesta de hábitos, adquiridos por cada individuo a través de su propia experiencia en la vida.
2. La cultura es inculcada. Todos los animales son capaces de aprender, pero sólo el hombre puede pasar a sus descendientes sus hábitos adquiridos en alguna medida considerable. Muchos de los hábitos aprendidos por los seres humanos son transmitidos de padres a hijos a través de generaciones sucesivas y, por medio de repetida inculcación adquieren esa persistencia a través del tiempo,
3. La cultura es social. Los hábitos de tipo cultural no sólo son inculcados y luego transmitidos a través del tiempo; también son sociales, o sea, compartidos por los seres humanos que viven en sociedades o grupos organizados, y se mantienen relativamente uniformes por la presión social. En pocas palabras, son hábitos de grupo. Los hábitos que los miembros de un grupo social comparten entre sí constituyen la cultura de ese grupo. Esta suposición es aceptada por la mayoría de los antropólogos, pero no por todos.
Taylor afirma que cultura es “el conjunto complexo que incluye el conocimiento, las creencias, el arte, la moral, la ley, las costumbres i todas las otras capacidades y hábitos adquiridos por el ser humano como a miembro de una sociedad”. Si analizamos esta definición, encontramos dos aspectos:
En primer lugar, tres elementos claramente distinguibles: el elemento conductual, el elemento cognitivo y el elemento material.
El primer elemento está conformado por la moral, la ley y la costumbre y se materializa a través de valores, normas y actitudes. Es así, como el ser humano conoce las reglas del
...