ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Antropología General

lisbethperez2721 de Noviembre de 2012

4.100 Palabras (17 Páginas)614 Visitas

Página 1 de 17

1- ¿Qué significado tiene la antropología?

La antropología es una ciencia que se dedica al estudio del ser humano de forma holística. El término tiene origen griego y proviene de anthropos (hombre o humano) y logos (conocimiento). Es una ciencia integradora que estudia al hombre en el marco de la sociedad y la cultura a las que pertenece, combinando enfoques de las ciencias naturales, sociales y humanas.

2- Problema central de la antropología.

El problema central es el hombre, como "creador/productor" de su propia "naturaleza" humana.

3- La antropología desde el punto de vista bio-psico-social.

El Modelo bio-psico-social es un modelo o enfoque participativo de salud y enfermedad que postula que el factor biológico, el psicológico (pensamientos, emociones y conductas) y los factores sociales, desempeñan un papel significativo de la actividad humana en el contexto de una enfermedad o discapacidad.

Adoptar esta perspectiva es una necesidad para evaluar y responder a preguntas tales como por qué una expresión nosológica determinada se da más en una sociedad que en otra, o en una misma sociedad por qué en una épocas fue de una manera y en otra época de forma diferente. Siendo como es difícil separar lo social de lo psicológico e incluso de lo biológico, es preciso hacer un esfuerzo analítico para discriminar el peso de cada uno de los ejes en la presentación de las diversas enfermedades. En definitiva, es más un estudio de antropología médica.

La Antropología Médica es una disciplina que ofrece las herramientas teórico-conceptuales básicas para explicar la práctica y el saber médicos como productos de una sociedad y su cultura, es decir, como práctica social basada en las interrelaciones humanas.

Su objetivo es explicar el proceso salud-enfermedad, así como los fenómenos principales relativos a la práctica médica, como manifestaciones histórico-culturales de alcance individual, familiar y social.

4- ¿Cuáles son las ramas de la antropología?

• Antropología biológica: Esta rama analiza la diversidad del cuerpo humano en el pasado y el presente. Incluye, por tanto, la evolución de la anatomía humana, así como las diferencias y relaciones entre los pueblos actuales y sus adaptaciones al ambiente.

De la antropología biológica se desprenden:

Antropología forense: Se encarga de la identificación de restos humanos esqueletizados dado su amplia relación con la biología y variabilidad del esqueleto humano. También puede determinar, en el caso de que hayan dejado marcas sobre los huesos, las causas de la muerte, para tratar de reconstruir la mecánica de hechos y la mecánica de lesiones, conjuntamente con el arqueólogo forense, el criminalista de campo y médico forense, así como aportar, de ser posible, elementos sobre la conducta del victimario por medio de indicios dejados en el lugar de los hechos y el tratamiento perimortem y posmortem dado a la víctima.

Paleo-antropología: Se ocupa del estudio de la evolución humana y sus antepasados fósiles u homínidos antiguos. A veces, también puede ser conocida como paleontología humana.

Antropología genética: Se la define como la aplicación de técnicas moleculares para poder entender la evolución homínida, en particular la humana, relacionándolas con otras criaturas no humanas.

• Antropología social, antropología cultural o Etnología: (también conocida como antropología sociocultural). Estudia el comportamiento humano, la cultura, las estructuras de relaciones sociales.

De la antropología sociocultural se desprenden:

Antropología del parentesco: Esta rama se enfoca en las relaciones de parentesco, entendido como un fenómeno social, y no como mero derivado de las relaciones biológicas que se establecen entre un individuo, sus genitores y los consanguíneos de éstos; se trata de una de las especialidades más antiguas de la antropología, y de hecho está relacionada con el que hacer de los primeros antropólogos evolucionistas del siglo XIX.

Antropología lingüística: Estudia los lenguajes humanos. Dado que el lenguaje es una amplia parte constitutiva de la cultura, los antropólogos la consideran como una disciplina separada. Los lingüistas se interesan en el desarrollo de los lenguajes. Asimismo, se ocupan en las diferencias de los lenguajes vivos, cómo se vinculan o difieren, y en ciertos procesos que nos explican las migraciones y la difusión de la información. También se preguntan en las formas en que el lenguaje se opone o refleja otros aspectos de la cultura.

Antropología de las religiones: Estudia los sistemas religiosos y de creencias.

Antropología filosófica: El propósito de la antropología ha sido logrado por la antropología filosófica que ha centrado su atención en el hombre, tomando en cuenta todos los aspectos de la existencia humana, biológica y cultural, pasada y presente, combinando estos materiales diversos en un abordaje íntegro del problema de la existencia humana. Además, se pregunta por la naturaleza fundamental de su ser, se pregunta lo que diferencia al ser humano de todos los demás seres, cómo se define a través de su existencia histórica, etc. Tales interrogantes fundamentales de la antropología filosófica pueden ser condensadas en una pregunta radical: ¿Qué es el hombre?

• Arqueología: Estudia a la humanidad pretérita. Permite conocer la vida en el pasado de pueblos extintos. Los arqueólogos dependen de los restos materiales de pueblos antiguos para inferir sus estilos de vida. Esto se realiza mediante el análisis estratigráfico de los objetos obtenidos en las excavaciones.

De la arqueología se desprenden:

Arqueo-astronomía: Es el estudio de yacimientos arqueológicos relacionados con el estudio de la astronomía por culturas antiguas. También estudia el grado de conocimientos astronómicos poseído por los diferentes pueblos antiguos. Uno de los aspectos de esta disciplina es el estudio del registro histórico de conocimientos astronómicos anterior al desarrollo de la moderna astronomía.

Arqueología subacuática: Sigue los preceptos de la arqueología terrestre pero se dedica, a través de la técnicas de buceo, a desentrañar antiguas culturas cuyos restos materiales se encuentran actualmente bajo el agua.

Cada una de las ramas ha tenido un desarrollo propio en mayor o menor medida. La diversificación de las disciplinas no impide, por otro lado, que se hallen en interacción permanente unas con otras. Los edificios teóricos de las disciplinas antropológicas comparten como base su interés por el estudio de la humanidad. Sin embargo, metonímicamente en la actualidad, cuando se habla de antropología, por antonomasia se hace referencia a la antropología social.

Antropología física: Estudia la naturaleza y desarrollo de los rasgos biológicos humanos, incluyendo el proceso de formacíon de las razas.

5- Definición de la arqueología:

La arqueología es la ciencia que estudia las sociedades que han existido históricamente, a través sus restos materiales, sean estos el arte, los monumentos, o cualquier otro objeto creado por el hombre e igualmente el impacto de la acción humana sobre su medio ambiente.

6- ¿Para qué sirve la arqueología?

Es la exploración de un territorio en busca de indicios materiales que muestren la existencia de un yacimiento. Una prospección busca conocer el modelo de poblamiento de los grupos humanos o en una época o a través del tiempo.

7- Defina lo que es lingüística:

La lingüística es la ciencia que se ha constituido en torno de los hechos del lenguaje. Es el estudio científico tanto de la estructura de las lenguas naturales como del conocimiento que los hablantes poseen de ellas.

8- La importancia del estudio de la lengua:

Mediante el estudio de las propiedades de las lenguas naturales, de su estructura, organización y uso, podemos tener la esperanza de llegar a un cierto grado de comprensión de las características específicas de la inteligencia humana. Podemos tener la esperanza de aprender algo acerca de la naturaleza humana, algo significativo, si es cierto que la facultad de cognición humana es la característica verdaderamente distintiva y la más notable de la especie.

9- La lengua del mundo en peligro de desaparición:

Una lengua desaparece cuando mueren quienes la hablan, o cuándo éstos dejan de usarla para expresarse en otra, que generalmente está más extendida y es hablada por un grupo preponderante. La supervivencia de una lengua puede verse amenazada por factores externos, por ejemplo, un sojuzgamiento de índole militar, económica, religiosa, cultural o educativa.

En la actualidad, el aumento de los fenómenos migratorios y la celeridad de la urbanización suelen acarrear una desaparición de los modos de vida tradicional, así como una fuerte presión para hablar la lengua predominante que es necesaria, o se percibe como tal, para participar plenamente en la vida de la sociedad y progresar en el plano económico.

Todo idioma refleja una visión del mundo única en su género, con su propio sistema de valores, su filosofía específica y sus características culturales peculiares. Su extinción supone una pérdida irrecuperable de los conocimientos culturales únicos que se han ido encarnando en él a lo largo de los siglos. Entre ellos figuran algunos de índole histórica, espiritual y ecológica que pueden ser esenciales no sólo para la supervivencia

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com