Análisis Literario
Enviado por jomolo63 • 1 de Mayo de 2012 • 3.024 Palabras (13 Páginas) • 470 Visitas
Contexto político, social, cultural y religioso en el cual surge la obra “La vida es sueño”
Situación Política
La situación política de este periodo se caracteriza por el absolutismo monárquico y la aparición del valido (personaje que goza de la amistad del soberano y que tiene acceso al gobierno del país). En España, gobiernan los últimos Austrias, que después de la muerte de Carlos II sin haber tenido descendencia, propició la llegada de los primeros reyes borbónicos. Los reyes del siglo XVII fueron:
Felipe III: Hijo de Felipe II y Ana de Austria, fue rey de España y Portugal entre 1598 y 1621. Su
reinado representa el paso del gobierno personalista al de valimiento (en el que una figura política, el valido, pasaba a desempeñar los principales cargos), a la vez que daba comienzo la decadencia de la hegemonía española en Europa.
Felipe IV: Su favorito, el conde−duque de Olivares, contribuyó decisivamente a su formación y
aprendizaje del oficio real. Inteligente, culto, sensible y capacitado para las tareas de gobierno, Felipe IV adolecía sin embargo de falta de seguridad en sí mismo, y era indeciso y débil de voluntad. Su dedicación al trabajo, admirable en muchos momentos, se veía contrarrestada por su propensión a las diversiones cortesanas.
Carlos II: hijo de Felipe IV y Mariana de Austria, fue toda su vida un ser débil y enfermizo, poco
dotado física y mentalmente, lo que no le impidió tener capacidad moral y sentido de la realeza.
Casado en dos ocasiones, con María Luisa de Orleans (1679) y Mariana de Neoburgo (1689), no logró tener hijos. Su carácter débil le hizo depender, en exceso, de las opiniones o caprichos de su madre y esposas.
Situación Social
En los últimos años del siglo XVI y los primeros del siglo XVII, España se ve azotada por la peste. La alta mortandad, las malas cosechas (que diezmaron la población), el bandolerismo, y en general, la mala vida de los habitantes del reino generan tensiones y un sentimiento de desengaño y enfado generalizado.
La Nobleza: vive del beneficio de las tierras que, bajo su propiedad, cultiva el pueblo. Su principal interés es mantener y afianzar sus antiguos privilegios. Para ello, se alía con el Clero y la Monarquía para frenar de esta forma el impulso y crecimiento de la Burguesía.
El Clero: el hambre, las crisis, las malas cosechas, el bandolerismo y la mala vida en general hace que el número de eclesiásticos sin vocación crezca enormemente porque la gente veía la vida del Clero como una forma segura de tener alimento y unas condiciones de vida aceptables. Además, también tenían el privilegio de no pagar impuestos.
La Burguesía: es, con diferencia, la clase social más rica. A pesar de ello, la Nobleza, temerosa, sigue manteniendo el poder político para salvaguardar las diferencias estamentales. El mayor interés de los burgueses es vivir como los nobles.
El Pueblo llano: las malas cosechas les obligan a trasladarse a las ciudades donde malviven. Las ciudades se ven inundadas de vagabundos y mendigos. Crece el número de hospitales, hospicios, cárceles y medios de represión. En contraposición con el resto del reino, Catalunya goza de prosperidad y la fuerte inmigración del sur de Francia ayuda a mitigar la baja natalidad.
•
Situación Cultural
A finales del siglo XVI, surge en Italia una nueva concepción del arte: el Barroco, desarrollado en Europa e Hispanoamérica hasta mediados del siglo XVIII.
El término se formó por cruce de dos palabras: la portuguesa barroco (perla irregular) y la italiana barocco (razonamiento retorcido). Fue un término peyorativo, algo lógico si se tienen en cuenta las condiciones de vida de la época.
Supuso una total ruptura respecto al Renacimiento. Veamos algunas características importantes:
En el arte, frente a la naturalidad y la armonía renacentista se oponen la intensidad, la extremosidad y la complicación barroca que culmina con el culteranismo y el conceptismo.
Época de intenso realismo frente al idealismo del Renacimiento (recordemos a don Quijote).
La creciente influencia de la Iglesia y el papel de la Contrarreforma producen un retroceso hacia el medievo: se vuelve a una concepción teocéntrica del mundo. La Inquisición vigiló toda explicación no divina del mundo lo que hizo cesar todo tipo de investigación científica, en cambio, cobró nuevo impulso el pensamiento ascético.
Sentimiento de desengaño, pesimismo, visión negativa del mundo frente al optimismo renacentista:
• El mundo carece de valor.
• La vida es inconsistente: es una sombra, una ficción, una ilusión, un sueño.
• La vida es fugaz, breve: vivir es ir muriendo.
• La muerte es el paso previo a la verdadera felicidad
El hombre está predestinado, el hombre nace con el pecado original dentro de su alma, es malo por naturaleza: la vida es una representación teatral en la que los hombres realizan sus papeles y dependiendo de su actuación son salvados o condenados.
Esta concepción de la vida y el mundo generó varias actitudes que adoptaron los escritores, entre las que destaco:
*La queja o protesta (dentro de lo que admita la censura): se aprecia en la literatura satírica y en la burlesca.
* La angustia vital, cuya manifestación más perfecta la hallamos en la obra de Quevedo.
*El ascetismo o estoicismo, es decir, renunciar a los placeres de este mundo a la espera del otro mundo.
*La evasión, ya sea buscando placer en la estética (Góngora y los culteranos) o bien en la diversión (el teatro de Lope por ejemplo).
Situación Religiosa
Fue, en general una época de esplendor para la Iglesia. El Concilio de Trento culmina la Contrarreforma que defiende al Papa y fomenta la formación del Clero en los seminarios.
LAS FIGURAS LITERARIAS SE AGRUPARON DE ACUERDO A LOS NIVELES DE LA LENGUA : NIVEL FÓNICO , NIVEL LÉXICO-SEMÁNTICO Y NIVELMORFOSINTÁCTCO.
FIGURAS FÓNICAS
Son todas las que van dirigidas a provocar una intensa sensación de ritmo y musicalidad. Las principales son:
La Aliteración
Consiste en la repetición de determinados sonidos especialmente sugerentes
“en el silencio sólo se escuchaba un susurro de abejas que sonaba” . (Garcilaso de la Vega).
La Paranomasia
Se da cuando se combinan dos palabras
...