Aportaciones Mercantilistas
Enviado por patiiloves • 29 de Noviembre de 2013 • 1.287 Palabras (6 Páginas) • 413 Visitas
APORTACIONES DE DAVID RICARDO Y DAVID HUME A LA TEORÍA DEL COMERCIO INTERNACIONAL
El comercio internacional en lo que respecta a bienes y servicios tanto a movimientos de capital asume una gran importancia decisiva en los países industriales.
La base de la vida económica capitalista está constituido por productores con fines lucrativos que elaboran mercancías con las que los consumidores satisfacen sus necesidades a través del mercado, el cual se encuentra presente en todos los aspectos de la vida, tanto como el de la fuerza de trabajo, de dinero, de mercancías o del comercio de divisas; los cuales obedecen a dos grandes conceptos: la oferta y demanda, de los que resulta el precio.
A lo largo del tiempo el comercio ha adquirido suma importancia en el régimen capitalista, en el que además no faltan economistas que han considerado a la economía como la ciencia que se ocupa del estudio del comercio. Por lo cual la sociedad capitalista domina la producción de mercancías, ya que en ella los productos no son destinados al consumo inmediato de forma individual, sino a ser intercambiados en el mercado.
Por lo que se puede decir, que la economía en la que vivimos se desenvuelve a través del proceso de la comercialización total, y que adquiere gran importancia el estudio del comercio. Así como la industria y el transporte crean la actividad comercial. En general el comercio es la rama de la actividad económica que se refiere al intercambio de bienes y servicios, a cambio de dinero o de trueque, para poder satisfacer las necesidades.
A continuación se presentan las principales teorías del comercio internacional, que se centran en las ideas mercantilistas, los primeros en atribuir gran importancia al comercio exterior. El enfoque de cada uno de estos estudios surgidos por la idea de crear un excedente comercial, lograron aportar algunas ideas que posteriormente adjuntados por los creadores de la escuela clásica, como lo son David Hume, Adam Smith, David Ricardo y John Stuart Mill, quienes al indagar las causas y efectos del intercambio internacional lograron sustentar las bases para estudios siguientes sobre la materia, y que en este documento solo serán tomados como referencia las aportaciones de los pensadores David Hume y David Ricardo.
Desde los mercantilistas suelen estudiarse el comercio internacional por separado, con lo que se explica porque desde esa época data el surgimiento de los estados políticamente independientes con una política económica propia, además de ser siempre considerando como fuente de ingresos al comercio, por lo que hubo necesidad de que fuesen explicados los fenómenos que surgieron en torno a las relaciones económicas internacionales; en un mundo en donde cada uno de los países se convierte en objeto de estudio de manera individual, puesto que cada uno de estos busca la ganancia máxima frente a los demás, y que ha sido la razón de estudio.
Existiendo entonces dos enfoques teóricos; comenzando con la de David Ricardo. Quien fue el que atribuyo la diferenciación entre ambos tipos de comercio a la diferente movilidad de los factores de la producción. Partió del supuesto de la movilidad del capital y de la mano de obra, conceptos que representaban una resistencia natural en la transferencia de un país a otro, ya que podían moverse de una forma perfecta dentro de cada país, deduciendo entonces que “la misma regla que establece el valor relativo de los bienes de un país, no rige el valor relativo del precio de los productos intercambiados entre dos o más países” (Torres Gaytan, 1998).
David Ricardo fue capaz de llevar a plenitud el cuerpo doctrinal de la economía clásica. Este autor fue esencialmente un pensador práctico, puesto que se caracterizó por ser un hombre de negocios. Desarrollo su teoría de comercio internacional, ya que estableció que a un país le es conveniente concentrase en elaborar aquellas mercancías en las que tiene ventajas comparativas. Abolió las “Corn Laws” (leyes de grano) británicas, disposiciones que buscaban proteger la agricultura nacional inglesa contra
...