ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

APORTACIONES

feliox039512 de Septiembre de 2012

789 Palabras (4 Páginas)451 Visitas

Página 1 de 4

APORTACIONES de John Locke

*Uno de los mayores representantes del empirismo y el padre del liberalismo

*Su epistemología niega la existencia de las ideas innatas y el causalismo, rechaza la idea absoluta en favor de la probabilística matemática. Su pensamiento contiene elementos propios del racionalismo y el mecanicismo

*De las sensaciones, llamadas por Locke “ideas simples, proceden las demás ideas (“complejas”) por un proceso de asociación y combinación. En la formación de ideas complejas, la actividad más importante es la abstracción.

*En ideas políticas, defiende la separación de los poderes legislativo y judicial y la supremacía del primero.P

*La obra principal de Locke es el Ensayo sobre el entendimiento humano, El objetivo de este libro es investigar el origen, la certeza y el alcance del conocimiento humano. Refuta la teoría innatista del origen de las ideas, se estudian las distintas clases de ideas y su origen; trata del lenguaje y la distinción entre conocimiento y opinión.

*Coincide en que el objeto de conocimiento no son las cosas sino las ideas (“lo que constituye en nuestra mente el objeto del entendimiento”) pero, sostenía que las ideas provienen solamente de la experiencia.

*Locke supone que nuestras ideas son copias de los objetos extra-mentales.

*Las ideas representan las cosas y las palabras son signos que expresan las ideas, y no las cosas.

* Sólo existe lo particular, las ideas universales existen sólo en la mente y son generadas por el entendimiento.

*Sostiene que hay una ley natural que rige a la Naturaleza y al hombre y que es para éste ley moral, a la que puede acceder por la razón.

*La sociedad nace del consentimiento (contrato social) de los individuos que buscan proteger sus derechos naturales a la vida, a la libertad y a la propiedad.

Aportaciones de Aristóteles:

Según Aristóteles, el ser se define como “lo que puede existir o existe”. Lo que puede existir, pero aún no existe, se llama “ser posible” y lo que existe se llama “ser real”, así por ejemplo, el huevo que tiene todas las condiciones apropiadas y las circunstancias favorables para originar un pollo, es un pollo posible. El pollo originado es un pollo real, en consecuencia, el posible es posible, pero todavía no es real; es real cuando pasa de la mera posibilidad a la realidad. Según Aristóteles, nada hay en el entendimiento que se haya dado antes en los sentidos. En otras palabras, la experiencia sensible es la única fuente original del conocimiento. La teoría sobre la ética de Aristóteles toma como punto de partida la siguiente afirmación: “El fin último del hombre es la felicidad”. Nadie puede negar que toda actividad tenga un fin. Todo el que hace algo, el que actúa, lo hace por algo. El fin que mueve al sujeto necesariamente tiene que ser considerado por este como un bien para él. En su libro "La política" distingue tres formas de administración pública: Ejecutivo, Legislativo y Judicial. Aristóteles: filosofo que clasificó a la administración publica en: a) Monarquía: Gobierno de uno sólo.

b) Aristocracia: Gobierno de la clase alta.

c) Democracia: Gobierno del pueblo.

Aportaciones de Platón:

La función de la primera es conocer y gobernar; la función de las otras dos es actuar bajo el control de la primera. Si esto sucede en un individuo, de el diríamos que es justo. En la sociedad que es como un hombre en grande, también hay tres partes: Gobernantes, soldados y productores. La virtud de los gobernantes es la prudencia; la de los soldados es la valentía; la de los productores es la moderación, si cada sector cumple con su cometido el Estado

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com