Aprendizaje
Enviado por ishe • 26 de Mayo de 2015 • 1.971 Palabras (8 Páginas) • 96 Visitas
Capítulo 1. ¿QUÉ ES EL JUEGO?
1.1 Situación actual, “El juego como término complejo”.
El juego es una acción u ocupación libre, que se desarrolla dentro de unos límites temporales y espaciales determinados, según reglas absolutamente obligatorias, aunque libremente aceptadas, acción que tiene su fin en sí misma y va acompañada de un sentimiento de tensión y alegría y de la conciencia de ser de otro modo que en la vida corriente. (Huizinga, 1998 pag.45-46)
Definir la palabra juego puede parecer algo sencillo, sin embargo nos encontramos ante un término complejo en cuanto a que puede abarcar distintas situaciones. Se emplea el término en la cotidianidad, en variadas situaciones, parece ser comprendido el uso de ésta palabra sin ninguna complicación, es utilizado en distintos escenarios, en distintas acciones sociales con frases como “está en juego su reputación”, en la escuela como: “los alumnos aprenden jugando”, entre otras; sin embargo habría que preguntarse si esta palabra tiene las mismas connotaciones en todos los escenarios o discursos en los que se menciona, es decir, ¿siempre tiene el mismo significado?, he aquí la necesidad de determinar un significado que si bien no será universal, permitirá aproximarse al concepto de juego.
Como se mencionó anteriormente la palabra juego es utilizada en distintas situaciones; “La actividad lúdica comparte atributos con otras actividades humanas y con frecuencia suele derivarse de pautas de comportamiento no lúdicas que se realizan de modo simulado” (Aizecang, 2005. Pag.23-24). Por lo mencionado anteriormente resulta complicado establecer una definición precisa, pero para aproximarnos a ella, necesariamente se tiene que recurrir al uso de la palabra en el lenguaje, en ese sentido el lenguaje es el que ha dado origen a la palabra juego, así como a la infinidad de conceptos que existen, sin embargo no se espera que en todos los lenguajes la palabra juego tenga un concepto idéntico, por lo que no se espera que se tenga un significado universal.
Partiendo de esto podemos afirmar que la palabra juego tiene distintos alcances en los diferentes lenguajes en el mundo, en ese sentido Huizinga (1998) hace un análisis del concepto juego en diferentes idiomas como el Griego, Hindú, Chino, Inglés, japonés, Alemán y Latín, en este análisis argumenta que a pesar de ser similar el concepto, éste es utilizado para designar distintas situaciones, es decir tiene diferentes connotaciones, pues es usado para referirse a distintas acciones aunque con un aire de similitud en los diferentes contextos como por ejemplo, se define como cosa de niños en el griego, entretenerse con algo, broma y risa en el chino, por lo que está lejos de ser un concepto abstracto pues no todos los idiomas lo abarcan las mismas dimensiones en una sola palabra, esto demuestra la complejidad del concepto, puesto que puede abarcar infinidad de definiciones, las cuales están relacionadas en ocasiones con actividades no lúdicas, como en el idioma japonés, se expone como en la cultura japonesa de la clase noble, el término presenta las cosas como si todo lo que hacen las clases superiores lo hicieran jugando, esto se manifiesta en frases, “me he enterado que su padre ha fallecido”, la cual en esta clase social japonesa se expresa “me he enterado de que su señor padre ha jugado el morir”; aquí se presenta un nuevo problema, pues además de ser un término polisémico, requiere una diferenciación de lo que no es juego; describiéndose un conjunto de rasgos que permiten diferenciar al juego de las actividades no lúdicas, como son: su carácter de libertad, su diferenciación de la vida corriente, su capacidad de repetición, su regulación por reglas específicas que definen los campos de juego, su cualidad de ser creadora de orden y tener un fin en sí misma.
1.2 Una aproximación al concepto.
Queda entendido lo difícil que es el otorgar una definición universal y abstracta del concepto, pero sin en cambio se han distinguido aspectos que lo diferencian mencionados anteriormente, estos aspectos orientan la aproximación al concepto mismo. Para establecer una definición más clara partiremos de lo que menciona Guilles Brougere (1998) en la obra de Aizecang en la cual reconoce tres niveles de significado en la palabra “juego”, que ayudan a distinguir sus diferentes connotaciones asignadas en el contexto escolar, los cuales son, el juego como actividad, como estructura, y como espontáneo y de carácter cultural. El juego como actividad lo toma como una situación en la que un sujeto o varios de ellos juegan. Y entiende el juego como “actividad lúdica” aludiendo a la actividad que se reconoce por observación externa, o por el sentimiento personal de quienes participan de ella; el juego como estructura argumenta que está conformado por un conjunto de condiciones que permiten su desarrollo, fundamentalmente las reglas que lo ordenan y los elementos involucrados, como por ejemplo piezas, tableros, así como demás recursos materiales; mientras que para deslumbrar el carácter tanto espontáneo como cultural del juego recurre a lo que menciona Caillos (1967) quien retoma dos conceptos de origen latín, paida y ludus para establecer la diferencia entre lo espontaneo y lo cultural, paida representa las manifestaciones espontáneas del jugador, mientras que ludus refleja los valores morales e intelectuales propios de la cultura. Basándose en eso propone la actividad lúdica como una acción social que se origina en la actividad espontánea del niño, quien asume formas de organización consensuadas culturalmente. Dicho esto, se considera al juego como una actividad social, que involucra rasgos que lo caracterizan de otras actividades como son su espontaneidad, su libertad y su carácter de estructura al estar conformado por reglas específicas e involucrar determinados recursos para su implementación; además de que en su carácter social refleja y permite al individuo incorporarse a su cultura.
1.3 El juego en el contexto metodológico de intervención.
Partiremos del carácter que nos proporciona el método lúdico, como el desarrollo de actividades muy profundas dignas de su aprehensión por parte del alumno o del usuario, empero disfrazadas a través del juego para asociarlo exitosamente a numerosos proyectos,
...