Aprendizaje
helenlababy16 de Octubre de 2012
4.081 Palabras (17 Páginas)277 Visitas
Se denomina aprendizaje al proceso de adquisición de conocimientos, habilidades, valores y actitudes, posibilitado mediante el estudio, la enseñanza o la experiencia
La psicología conductista, por ejemplo, describe el aprendizaje de acuerdo a los cambios que pueden observarse en la conducta de un sujeto.
El proceso fundamental en el aprendizaje es la imitación (la repetición de un proceso observado, que implica tiempo, espacio, habilidades y otros recursos). De esta forma, los niños aprenden las tareas básicas necesarias para subsistir y desarrollarse en una comunidad.
TIPOS DE APRENDIZAJE
Memorístico (datos)
• Los hechos o datos se memorizan sin comprenderlos
• Se memorizan de forma repetitiva
• Si no se lleva a la práctica lo que se ha memorizado se olvida
• A mayor volumen de datos más difícil es la memorización de éstos
• El que los datos estén ordenados según algún criterio, ejemplo por bloques, se facilita la memorización
Significativo (conceptos)
• Se aprenden conceptos. Existe una comprensión de lo que se aprende
• Como existe una comprensión de lo aprendido, es difícil que se olvide
• Los contenidos de cualquier materia deben poseer una organización conceptual interna, que mantengan coherencia todos los elementos entre sí
• La organización conceptual debe estar en un vocabulario que los alumnos lo entiendan
• El profesor debe conocer las ideas previas que los alumnos tienen sobre el tema a tratar
Por Recepción
• Es un aprendizaje por instrucción expositiva que comunica el contenido que va a ser aprendido en su forma final
• Se debe dar una instrucción que active en los alumnos los conocimientos previos necesarios, es decir, hacer un puente cognitivo entre los conocimientos previos y los nuevos
• Se debe hacer una presentación de los contenidos de manera estructurada y con una organización explícita que capte el interés de los alumnos
La siguiente es una lista de los tipos de aprendizaje más comunes citados por la literatura de pedagogía:
Aprendizaje memorístico o repetitivo: se produce cuando el alumno memoriza contenidos sin comprenderlos o relacionarlos con sus conocimientos previos, no encuentra significado a los contenidos.
Aprendizaje receptivo: en este tipo de aprendizaje el sujeto sólo necesita comprender el contenido para poder reproducirlo, pero no descubre nada.
Aprendizaje por descubrimiento: el sujeto no recibe los contenidos de forma pasiva; descubre los conceptos y sus relaciones y los reordena para adaptarlos a su esquema cognitivo.
Aprendizaje significativo: es el aprendizaje en el cual el sujeto relaciona sus conocimientos previos con los nuevos dotándolos así de coherencia respecto a sus estructuras cognitivas.
Desde la perspectiva de la ciencia definida como proceso de hacer y deshacer hipótesis, axiomas, imágenes, leyes y paradigmas existen dos tipos de aprendizaje:
Aprendizaje de mantenimiento descrito por Thomas Kuhn cuyo objeto es la adquisición de criterios, métodos y reglas fijas para hacer frente a situaciones conocidas y recurrentes.
Aprendizaje innovador es aquel que puede soportar cambios, renovación, restructuración y reformulación de problemas. Propone nuevos valores en vez de conservar los antiguos.
Aprendizaje visual las personas que utilizan el sistema de representación visual ven las cosas como imágenes ya que representar las cosas como imágenes o gráficos les ayuda a recordar y aprender. La facilidad de la persona visual para pasar de un tema a otro favorece el trabajo creativo en el grupo y en el entorno de aprendizaje social. Asimismo, esta forma de proceder puede irritar a la persona visual que percibe las cosas individualmente.
Aprendizaje auditivo una persona auditiva es capaz de aprovechar al máximo los debates en grupo y la interacción social durante su aprendizaje. El debate es una parte básica del aprendizaje para un alumno auditivo. Las personas auditivas aprenden escuchando y se prestan atención al énfasis, a las pausas y al tono de la voz. Una persona auditiva disfruta del silencio.
'Aprendizaje quinestésico las personas con sistemas de representación quinestésico perciben las cosas a través del cuerpo y de la experimentación. Son muy intuitivos y valoran especialmente el ambiente y la participación. Para pensar con claridad necesitan movimiento y actividad. No conceden importancia al orden de las cosas. Las personas quinestésicas se muestran relajadas al hablar, se mueven y gesticulan. Hablan despacio y saben cómo utilizar las pausas. Como público, son impacientes porque prefieren pasar a la acción.
Aprendizaje por observación
Albert Bandura consideraba que podemos aprender por observación o imitación. Si todo el aprendizaje fuera resultado de recompensas y castigos nuestra capacidad sería muy limitada. El aprendizaje observacional sucede cuando el sujeto contempla la conducta de un modelo, aunque se puede aprender una conducta sin llevarla a cabo. Son necesarios los siguientes pasos:
1. Adquisición: el sujeto observa un modelo y reconoce sus rasgos característicos de conducta.
2. Retención: las conductas del modelo se almacenan en la memoria del observador. Se crea un camino virtual hacia el sector de la memoria en el cerebro. Para recordar todo se debe reutilizar ese camino para fortalecer lo creado por las neuronas utilizadas en ese proceso
3. Ejecución: si el sujeto considera la conducta apropiada y sus consecuencias son positivas, reproduce la conducta.
4. Consecuencias: imitando el modelo, el individuo puede ser reforzado por la aprobación de otras personas. Implica atención y memoria, es de tipo de actividad cognitiva.
5. Aprendizaje por descubrimiento: Lo que va a ser aprendido no se da en su forma final, sino que debe ser re-construido por el alumno antes de ser aprendido e incorporado significativamente en la estructura cognitiva.
6. Aprendizaje por recepción: El contenido o motivo de aprendizaje se presenta al alumno en su forma final, sólo se le exige que internalice o incorpore el material (leyes, un poema, un teorema de geometría, etc.) que se le presenta de tal modo que pueda recuperarlo o reproducirlo en un momento posterior.
Por Descubrimiento
• El alumno construye sus conocimientos de una forma autónoma, sin la ayuda permanente del profesor
• Se exige mayor participación del alumno, ya que ellos son los que buscan
• Requiere un método de búsqueda activa por parte del alumno
• El profesor da las ideas principales, los objetivos, las metas
• El profesor es un mediador y guía y serán los alumnos quienes recorran el camino y alcancen los objetivos propuestos
• Es un aprendizaje útil, ya que cuando se lleva a cabo de modo eficaz, asegura un conocimiento significativo y fomenta hábitos de investigación y rigor en los alumnos
• Desventaja: emplea mucho tiempo, es por eso que no es un aprendizaje muy frecuente.
Por modelado de procedimientos
• Consiste en conocer las formas de actuar, de usar esos conocimientos y de usar esas formas para conocer más
• La idea es poner en práctica lo aprendido. Por ejemplo, no basta con saberse las fórmulas matemáticas si no se saben aplicar
• Este aprendizaje quiere decir: “Primero lo haré yo (profesor), después lo haremos juntos, después lo harás tú solo”
• Se requiere que el profesor de claras instrucciones y los beneficios de este aprendizaje
• Los alumnos deben poner atención a todas las instrucciones dadas por el profesor
• El riesgo que se corre con este tipo de aprendizaje es que el alumno aprenda de memoria o por imitación
Aprendizaje receptivo: Donde el educando es un sujeto pasivo que recibe la información de quien se considera legítimo portador del saber, y el aluno tiene la función de reproducirlo, habiéndolo incorporado o no, significativamente a su estructura cognitiva.
Aprendizaje por descubrimiento: El alumno es el que forja su aprendizaje con un rol protagónico, pues investiga, selecciona y encuentra, con la guía del maestro, los contenidos buscados, incorporándolos a su estructura mental, comprensivamente.
Aprendizaje repetitivo: Es lo que se denomina comúnmente, aprender de memoria. El alumno repite el contenido sin relacionarlo con los contenidos que previamente ha incorporado en su estructura mental, por lo cual no le significan nada, y muy pronto los olvidará.
Aprendizaje significativo: En este caso el alumno, realiza un anclaje de los nuevos contenidos con aquellos ya incorporados, pasando a integrar su memoria a largo plazo.
4. Epistemología y metodología de la transdisciplinariedad
4.1 Visión de conjunto
Hay un hecho innegable y una lógica inexorable que se fundamenta, incluso, en el sentido común: los problemas desafian¬tes que nos presenta el mundo actual no vienen confeccionados en bloques disciplinarios, sino que sobrepa¬san ordina¬ria¬mente los métodos, las técni¬cas, las estra¬tegias
...