Arteterapia
Enviado por jesikamachado • 8 de Mayo de 2013 • 2.180 Palabras (9 Páginas) • 336 Visitas
Surgimiento del arteterapia
“Dudé del arte. ¿Para qué sirve? Si es para entretener a gente que teme despertarse, no me interesa. Si es un medio de triunfar económicamente, no me interesa. Si es una actividad adoptada por mi ego para ensalzarse, no me interesa. Si debo ser el bufón de aquéllos que tienen el poder, que envenenan al planeta y que hambrean a millones, no me interesa. ¿Cuál es entonces la finalidad del arte? después de una crisis tan profunda que me hizo pensar en el suicidio, llegué a la conclusión de que la finalidad del arte era sanar. “Si el arte no sana, no es arte”, me dije, y decidí unir en mis actividades el arte y la terapia."
Alejandro Jodorowski, 2007
A lo largo de innumerables épocas el tema del arte recae sobre las diversas manifestaciones que se han desarrollado dentro de la multiplicidad de culturas de todo el mundo. Y a pesar de hallarse dentro de cada una de las esferas en que se divide la sociedad, como lo sería la esfera económica, la política, la religiosa, etc. , poco se habla del arte; dentro de los extensos periodos históricos; como instrumento sanador y como un potencial de las cualidades inherentes al hombre, aún a pesar de que juega un papel preponderante dentro de la mejora social, física, psíquica y personal del individuo y de su interacción con los demás.
Es tal vez a través de la historia de la psicología moderna que podemos iniciar la historia del arteterapia, pues a partir de la revolución de la psicología, diversos investigadores vierten su interés en el estudio de la mente y su potencial creativo. Además hay que sumar los aportes hechos en psiquiatría, es por ejemplo de real importancia la liberación de los locos1 que pasaron a la calidad de enfermos, fueron transferidos a asilos especiales donde fueron tratados, entre otros con el procedimiento moral. El médico francés Philippe Pinel perteneció al grupo de pensadores que constituyeron la clínica médica de observación y análisis sistemático de los fenómenos perceptibles de los trastornos de la mente. Estableció la primera clasificación de enfermedades mentales, teniendo los resultados de sus estudios gran repercusión posterior. En su Tratado medico-filosófico de la alineación mental, (Hernández, Collette, 2001, citado:18), dio gran valor a la ordenación de los albergues de enfermos mentales, e incluyó estrategias terapéuticas basadas en labores sencillas y libres de estrés, más algunas actividades artísticas, diseñadas especialmente para personas con desequilibrios mentales.
Esto dio pie a las observaciones que hicieran psiquiatras y psicólogos de los beneficios obtenidos al introducir al arte en los tratamientos de los enfermos mentales. Podemos entonces observar como las cualidades terapéuticas del arte se comienzan a aprovechar a finales del siglo XIX. Si a esto agregamos el devenir en los avances logrados por las investigaciones hechas sobre los potenciales humanos como la creatividad y la inteligencia, estamos entonces agregando atributos al arte, lo que lo va convirtiendo en un vehículo capaz de transformar y mejorar la vida de los humanos.
El arte extiende su horizonte, ahora insertado en el campo de la psicología, ya sea como actividad ocupacional, como diagnóstico, o extensamente como psicoterapia.
En los albores del siglo XX en la década de los 20`S, el médico alemán Hans Prinzhorn quien además ser psiquiatra estudió historia del arte, teatro y canto. Reunió 5000 obras de centros de enfermos mentales de Austria y Alemania, dicho material, le sirvió de cómo base para constituir la base de su teoría de la pulsión creadora, que se igualaba tanto en personas sanas, como en enfermos. Prinzhorn hizo parangón entre los productos de la colección y la producción artística moderna, notó que poseían cualidades inherentes como las configuraciones expresivas, atractivas, lúdicas y la carga simbólica del objeto artístico. Esta comparación no significa que despreciara el trabajo del artista moderno, estaba consciente de que para llegar a resultados artísticos se requería de la intención y de la intelectualidad, cosas de las que carecen los enfermos mentales en sus muestras expresivas. Sostuvo que fuera cual fuera, el grado de abstracción, toda imagen responde a su intento de organizar la percepción con los principios generales de la obra. (Hernández, Collette, 2001)
A partir del psicoanálisis, sabemos que aun la obra más objetiva está plasmada de nuestros más profundos deseos. La aportación de las investigaciones hechas por Sigmund Freud fue materia de inspiración para muchos artistas surrealistas. Freud observó que había ciertas correspondencias tanto en los procesos del mito, los chistes, los productos del arte y en los sueños, destacó que en todos ellos había indicios del funcionamiento normal del inconsciente. Avistó en la obra de arte, en términos de organización libidinal, una forma de reflejo de las pulsiones primitivas y universales. En un informe sobre psicoanálisis Freud señala:
El psicoanálisis ha mostrado que de manera predominante, si no exclusiva, son mociones pulsionales las que caen bajo sofocación cultural. Ahora bien, una parte de ellas presenta la valiosa propiedad de poder ser desviadas de sus metas inmediatas y, así, como inspiraciones sublimadas, poner su energía a disposición del desarrollo cultural […] (Del Conde, 2006:278)
Dichas propiedades están manifiestas dentro de las artes plásticas, que nos sirven como elemento para canalizar las pulsiones originales fastidiosas, en resultados creativos y bien encaminados que con la asistencia de un psicoterapeuta, lograríamos pasar de seres primitivos a seres evolucionados. No descartamos las emociones originarias, sino que las transformamos, ese es uno de los grandes poderes del arte, el lograr regularizar, en vez de destruir, esto resulta efectivo tanto para el que crea, como para el que contempla.
En definitiva la teoría de la neurosis abrió, a nuestro modo de ver, la posibilidad de comprender los procesos creativos, tanto desde la salud como desde la enfermedad. Al transcurrir de los años se reformulan las tesis sobre el genio y la locura, las conexiones entre las formas de expresión de los mitos, leyendas y delirios psicóticos.
Casi unilateralmente el psicólogo suizo Jean Piaget, quien basándose en sus hijos elaboró una teoría de la inteligencia sensoriomotriz que describía el desarrollo espontáneo de una inteligencia práctica, basada en la acción sobre los objetos, ésta se forma a partir de los conceptos incipientes que tiene el niño al percibir los objetos permanentes en el espacio de su relación con el tiempo-acción y de la causa que sufren al ser participe con ellos. Llegó a la teoría de que el proceso cognitivo o pensamiento de los niños
...