ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Autoestima En Las Escuelas


Enviado por   •  23 de Junio de 2014  •  3.170 Palabras (13 Páginas)  •  264 Visitas

Página 1 de 13

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo final se propone avanzar hacia la elaboración de una perspectiva vivencial teórica –práctica que permita comprender la estructuración y transformación de las subjetividades, la construcción de la autoestima y sus implicancias en los procesos de enseñanza- aprendizaje a partir de las trayectorias escolares, los vínculos familiares y las propuestas de abordaje en el aula.

Hablar de autoestima y de su importancia en el ámbito escolar conduce a pensar como la misma puede convertirse en un factor de inclusión o exclusión para los alumnos. Desde este lugar, una de las premisas fundamentales para empezar a pensar en una escuela inclusiva, implica repensar las prácticas docentes, reflexionando sobre la propia autoestima, y de qué modo es forjada y concebida desde la familia.

En este sentido es necesario reconocer, que los procesos de construcción de autoestima de los alumnos están vinculados a múltiples y diversos factores que se van plasmando en sus trayectorias escolares, entendiéndose a las mismas como los recorridos que hacen los jóvenes por el sistema educativo desde su ingreso y permanencia hasta su futura trayectoria laboral; todo esto atravesado por diversas experiencias.

Es notable la multiplicidad de factores que tienen consecuencias en la subjetividad de los alumnos y en sus historias institucionales; dado que, a lo largo de dicho trayecto social, se va configurando una auto-valía social, una idea acerca de sí mismo; una imagen acerca de los supuestos límites y posibilidades. De allí que, cuanto menos autoestimado se presente el alumno, mayor tendencia tendrá a atribuirse el fracaso escolar, llegando a excluirse subjetivamente de aquello de lo que objetivamente ya está excluido. Frases como “no me da la cabeza para el estudio”, “no nací para las matemáticas”, “no estoy hecho para la escuela secundaria”, que son habituales en las escuelas, terminan por interiorizarse en los sujetos y estructuran un veredicto, un destino escolar y también social de por vida.

De este modo este trabajo tiene como objetivos desarrollar una propuesta de abordaje para trabajar la autoestima en el alumnado, partiendo como condición básica, de la revisación de las relaciones y vinculaciones familiares fundadoras de la misma; y por otra parte observar y analizar las prácticas docentes en la actualidad, reflexionando sobre la configuración de la autoestima de los alumnos y de cómo las representaciones van elaborando una auto-valía en los demás, lo cual habilitará para poder comprender y pensar al otro como así posibilitar otro caminos.

El trabajo implicará un proceso de desarrollo en el cual se trabajará la autobiografía a modo de reconstruir la trayectoria escolar y de retomar diversas vivencias y experiencias escolares y familiares, considerando así que a lo largo de todas sus formaciones posibles, han construido una identidad y una autoestima que hacen hoy a su persona. En este sentido, será posible pensar y reconstruir los esquemas con una viable intervención desde lo pedagógico, social, familiar, psicológico-vincular, cultural, etc.

FUNDAMENTACIÓN

La comprensión de la práctica y quehacer docente requiere una mirada de carácter introspectivo en el día a día, o sea una mirada de las matrices de aprendizaje, y una observación permanente sobre la cotidianeidad: ¿Cómo se enseña? ¿Qué se enseña? ¿Cuándo se enseña? ¿Cómo se debe vincular un docente con los alumnos? ¿Qué piensa el docente sobre sus actos cuando está en acción?

Comprender sus acciones y a los alumnos significa ampliar el conocimiento que se tiene sobre uno mismo y los otros, abordándolos en su complejidad desde los contextos socioculturales singulares que cada uno vive, tratando de no establecer juicios condenatorios.

Es preciso que como agentes educativos se confronten pre-nociones, prejuicios y visiones abstractas y a-históricas respecto de los jóvenes; conociendo y comprendiendo quiénes son los educandos en términos socioculturales, arribando a una comprensión profunda de las infancias y de las juventudes en su heterogeneidad de conocimientos e identidades; para ello empezar a pensar en la construcción de la autoestima y su importancia en el proceso educativo es fundamental.

En este contexto, es esencial tener en cuenta que el presente trabajo funda sus bases en la importancia del estudio, análisis y comprensión de las identidades culturales de los estudiantes, para poder pensar en cómo han construido o vienen construyendo su autoestima, comprender sus modos de ver, pensar; advertir su figura, sus palabras, y a veces sus silencios y miradas que tienen efectos potentes en la constitución de sus personalidades.

Hablar del mundo implica un saber ponerse en el lugar del otro. No hay modo de llegar al otro con el rechazo, con la negación de su singularidad.

El desafío de este trabajo reside en conocer las condiciones socioculturales y la autoestima de los alumnos, pero no realizar un diagnóstico que sentencie, y que lleve a reproducir las desventajas iniciales, sino para ayudar a repensar discursos que se asientan en frases como “no vale la pena enseñarles mucho porque no terminarán la escuela o terminarán como sus padres”, ese es uno de los principales retos de los docentes que ya están tan acostumbrados a enseñar en contextos difíciles. Lo difícil no es imposible.

Partiendo de la premisa de que la escuela puede constituirse en un espacio con la capacidad de torcer destinos que se presentan como inevitables, se debe considerar que es necesario tener en cuenta que junto con las determinaciones que delimitan las trayectorias estudiantiles, existen márgenes de libertad para forzar esos límites; es necesario reparar en aquellos mecanismos que impregnan las prácticas y representaciones sociales y escolares de los alumnos y de los docentes: la naturalización de las diferencias de capital cultural, los mecanismos de estigmatización, las concepciones acerca de la inteligencia entre otros, etc.

No obstante y de todos modos, es indispensable hacer hincapié en la familia…“como un pilar fundamental para la formación socio afectiva y moral de sus miembros, así como también para su desarrollo académico” (Claudia Romagnoli y Gonzalo Gallardo, 2007). El amor y apoyo que se brinde y propague desde la familia, es tan necesario como que el joven aprenda a leer; no en vano se han realizado importantes investigaciones que demuestran que el compromiso de los padres en la educación garantiza los buenos resultados académicos (Ballen &Moles, 1994).

Para poder intensificar esa cooperación desde el hogar se debe informar sobre este “efecto familia” (De Bruin & Krol, 2003, Contreras & Larenas, 2005; MDE. 2001), y sobre sus posibles beneficios si se acompaña

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com