Bases Teoricas
Enviado por yuleher • 24 de Febrero de 2013 • 2.597 Palabras (11 Páginas) • 445 Visitas
ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN.
Los antecedentes que respaldan la presente investigación se caracterizan por ser de tipo histórico, nacional y regional lo cual indica que las necesidades de buscar mejoras a cuanto a vialidad se refiere son de muy vieja data y ellos, a continuación, son los siguientes:
HISTÓRICOS:
Los antecedentes históricos de la Vialidad debemos buscarlos directamente en los comienzos de la civilización humana con los caminos recorridos por los pueblos nómadas que en persecución de las manadas de animales migratorios recorrían una y otra vez ciertos senderos y pasos a través de montañas y selvas del pleistoceno, abriendo picadas, construyendo puentes colgantes y marcando sendas que se respetaban año tras año.
Pasamos luego a la construcción de sistemas de “elevados y “carreteras” como las utilizadas por los persas, asirios, griegos y romanos, pueblos que comprendiendo la necesidad y la fluidez de la comunicación terrestre llevaban a sus ingenieros y constructores de rutas un paso adelante de sus generales y soldados.
Este sistema fue perfeccionado por el imperio romano cuyo sistema de vías se extendió por todo el mundo conocido (alrededor del mar Mediterráneo y en Asia hasta la Mesopotamia) y se mantiene aún hoy como monumento histórico en toda la península itálica, pudiendo encontrarse restos de las mismas en los desiertos norafricanos sobre la costa del mediterráneo y en las costas turcas y del medio oriente. La vía Appia es un vivo y presente ejemplo de una de las rutas del sistema vial romano que aun se mantiene y se sostiene que fue por donde camino Jesús de Nazaret con la cruz a cuesta.
NACIONALES:
Dentro de este tipo de antecedente parece correcto citar a Carlos Raúl Villanueva, Arquitecto y urbanista venezolano de origen británico quien se convirtió en uno de los puntales de la arquitectura moderna de Venezuela. Su obra más importante es la Ciudad Universitaria caraqueña (1944-1957); el barrio El Silencio, de Caracas (1941), el Estadio Olímpico (1954) y la Universidad de Maracaibo (1967). Se le hace mención en razón de que previó o presintió la construcción de estructuras elevadas para aligerar lo que se venía desarrollando con un notable empuje como lo era el tráfico vehicular caraqueño.
Por otra parte se tiene un trabajo de Boccaletti Martín para optar al título de ingeniero Civil en la Universidad Central de Venezuela en el año 1975 titulado “Para qué los elevados en la ciudad de Caracas. Una solución o una desgracia”. Este trabajo investigativo lo realiza el referido futuro profesional de la construcción en alusión al primer elevado hecho en Venezuela en el año 1974 durante el gobierno de CAP, en la avenida Luis Roche de Altamira, sobre la avenida Francisco de Miranda y en donde concluyó:
• Es o son una solución al caos que a diario producen las colas de los vehículos en las horas picos.
• Estas estructuras son mamotretos, que parecen puentes-ranchos.
• Afean la ciudad de Caracas por su estructura sin estética asociada a la improvisación.
• Debajo de ellos se esconden delincuentes y mal vivientes.
• Son utilizados como baños públicos y basureros.
• Fueron vendidos con el eslogan “Una solución por arriba a un problema por debajo” y resulta que en realidad son un problema por arriba, por debajo y por todos lados.
REGIONALES:
En este aspecto se tiene un proyecto del ingeniero Giuseppe Montaggiony denominado “Construcción de un elevado en Lechería”, presentado al, para entonces, gobernador del Estado Anzoátegui Dennis Balza Ron, a mediados de los años noventa. El proyecto fue aprobado y el puente fue colocado en la avenida Intercomunal “Jorge Rodríguez”. Esta estructura fue colocada de manera provisional, pero tiene más de una década en el lugar, aunque el Colegio de Ingenieros de Venezuela siempre ha advertido que es necesario sustituirlo. En ese proyecto, el referido ingeniero aseguraba a manera de conclusión lo siguiente:
Es una solución a los problemas de tranca vehicular que se presenta en la ciudad.
Su construcción ayudará a evitar los continuos accidentes que se producen por saturación vehiculas es esta arteria vial.
Para males mayores de todos, los conductores de vehículos pesados, irrespetan las normas, y en medio de actos de rebeldía circulan por la estructura, ante la mirada indiferente de fiscales de tránsito produciendo su rápido deterioro.
En la actualidad, El presidente de la Corporación de Vialidad e Infraestructura de Anzoátegui (Covinea), Isidro Acosta, aseguró que las mejoras del elevado de Lechería forman parte de los planes continuos de la institución.
Anunció que a finales de agosto realizarán un operativo de rehabilitación en esta vía, donde cambiarán algunas bandas y láminas deterioradas por el paso, sobre todo, de vehículos pesados.
BASES TEÓRICAS:
• DISTRIBUIDOR VIAL: es una especie de acortamiento que permite disminuir el tráfico de automotriz ya que éste tiene como forma un elevado en el cual los automóviles suben y bajan y así se evitan las colas que se crean entre las calles, avenida o autopistas que de interceptan.
• ACERO: es la denominación que comúnmente se le da en ingeniería metalúrgica a una aleación de hierro con una cantidad de carbono variable entre el 0,1 y el 2,1% en peso de su composición, aunque normalmente estos valores se encuentran entre el 0,2% y el 0,3%. Si la aleación posee una concentración de carbono mayor al 2,0% se producen fundiciones que, en oposición al acero, son quebradizas y no es posible forjarlas sino que deben ser moldeadas.
• HORMIGÓN ARMADO: consiste en la utilización de hormigón reforzado con barras o mallas de acero, llamadas armaduras. También es posible armarlo con fibras, tales como fibras plásticas, fibra de vidrio, fibras de acero o combinaciones de barras de acero con fibras dependiendo de los requerimientos a los que estará sometido. El hormigón armado se utiliza en edificios de todo tipo, caminos, puentes, presas, túneles y obras industriales.
• HORMIGÓN PRETENSADO: es la tipología de construcción de elementos estructurales de hormigón sometidos intencionadamente a esfuerzos de compresión previos a su puesta en servicio. Dichos esfuerzos se consiguen mediante cables de acero que son tensados y anclados al hormigón.
Esta técnica se emplea para superar la debilidad natural
...