Bullying. Características del Bullying
grettel6Tesis3 de Octubre de 2012
2.936 Palabras (12 Páginas)521 Visitas
DEFINICIÓN
“Bullying”. El primer autor que definió este fenómeno fue Olweus, Es una palabra inglesa que significa agresión. La cual esta de moda hoy en día, debido a los numerosos casos de persecución y agresiones que se están detectando en los colegios, y que están llevando a muchos escolares a vivir situaciones verdaderamente aterradoras.
Proviene del vocabulario holandés que significa acoso. Anteriormente esta palabra no era tan usada, pero debido al incremento alarmante en los casos de agresiones que se están detectando en las escuelas, lo que lleva a muchos estudiantes a vivir situaciones verdaderamente aterradoras, es que ahora se está hablando más del tema.
Implica golpear o dar patadas a otros compañeros de clase, hacer burlas, etc. Pero estas situaciones resultan bastantes comunes en los centros educativos y pueden llegar a ser muy dañinas para quienes las sufren, generalmente en silencio y en soledad, su duración puede ser de semanas, meses e incluso años y puede derivar en consecuencias devastadoras como el suicidio, el bullying no distingue condición social y sexo.
Se presenta en cualquier lugar, no es exclusivo de algún sector de la sociedad o respecto al sexo, aunque en el perfil del agresor sí se aprecia más en los varones. El agresor acosa a la víctima cuando se encuentra solo, en los baños, en los pasillos, en el comedor, en el patio. Por esta razón los maestros muchas veces no se dan cuenta del daño que está ocurriendo con sus alumnos. Sin embargo no se trata de un simple empujón o comentario, se trata de una situación que si no se detiene a tiempo puede provocar grandes daños a la víctima, ya sean emocionales o físicamente.
El acoso escolar es cualquier forma de maltrato psicológico, verbal o físico producido entre escolares de forma reiterada a lo largo de un tiempo determinado. Estadísticamente, el tipo de violencia dominante es el emocional y se da mayoritariamente en el aula y patio de los centros escolares. Los protagonistas de los casos de acoso escolar suelen ser niños y niñas en proceso de entrada niñez siendo ligeramente mayor el porcentaje de niñas en el perfil de víctimas.
Este tipo de violencia escolar se caracteriza, por tanto, por una reiteración encaminada a conseguir la intimidación de la víctima, implicando un abuso de poder en tanto que es ejercida por un agresor más fuerte (ya sea esta fortaleza real o percibida subjetivamente) que aquella. El sujeto maltratado queda, así, expuesto física y emocionalmente ante el sujeto maltratador, generándose como consecuencia una serie de secuelas psicológicas (aunque estas no formen parte del diagnóstico); es común que el acosado viva aterrorizado con la idea de asistir a la escuela y que se muestre muy nervioso, triste y solitario en su vida cotidiana. En algunos casos, la dureza de la situación puede acarrear pensamientos sobre el suicidio e incluso su materialización, consecuencias propias del hostigamiento hacia las personas sin limitación de edad.
El fenómeno de bullying o intimidación suele aparecer desde el sentido común y desde los medios de comunicación como el paradigma para comprender las agresiones en el contexto escolar, y como tal, a ratos todo acto de agresión en la escuela parece quedar cubierto bajo el amplio paraguas que aguanta el concepto. Al respecto, es necesario precisar el fenómeno de bullying para que adquiera sentido y utilidad. Éste es solo parte de una realidad mucho más amplia que es la violencia escolar.
Características del Bullying
- Suele incluir conductas de diversa naturaleza (burlas, amenazas, agresiones físicas, aislamiento sistemático, etc.).
- Tiende a originar problemas que se repiten y prolongan durante cierto tiempo.
- Suele estar provocado por un alumno, apoyado por un grupo, contra una víctima que se encuentra indefensa.
- Se mantiene debido a la ignorancia o pasividad de las personas que rodean a los agresores y a las víctimas sin intervenir directamente.
- La víctima desarrolla miedo y rechazo al contexto en el que sufre la violencia; pérdida de confianza en sí mismo y en los demás y disminución del rendimiento escolar.
- Disminuye la capacidad de comprensión moral y de empatía del agresor, mientras que se produce un refuerzo de un estilo violento de interacción.
- En las personas que observan la violencia sin hacer nada para evitarla, se produce falta de sensibilidad, apatía e insolidaridad.
- Se reduce la calidad de vida del entorno en el que se produce: dificultad para lograr objetivos y aumento de los problemas y tensiones.
Perfil y características del agresor
a) Generalmente, los agresores físicos, son chicos (45%).En cambio, las protagonistas de actos relacionados con agresiones psicológicas ( “rumores”), son chicas, y sus actuaciones son más sutiles y delicadas que las ejercidas por los varones.
b) La personalidad del agresor, viene matizada por un temperamento impulsivo y agresivo. Manifiesta una deficiencia en habilidades sociales, para comunicar algo, negociar sus necesidades o deseos.
Muestra una falta de empatía o capacidad para ponerse en el lugar de otra persona, asumir su situación, y manifiesta un sentimiento de culpabilidad. Es incapaz de controlar, su ira y hostilidad, hacia los demás.
c) Estos chicos, se muestran autosuficientes, y muestran, un bajo nivel de autoestima.
d) Socialmente, son chicos que tienen problemas de ajuste en sus relaciones con los demás, interaccionan de forma dificultosa y agresiva. Se ha detectado, que un alto porcentaje, está constituido por alumnos repetidores, con lo que en ciertos casos, su integración escolar, sería más compleja.
e) Dichos chicos, poseen una alta capacidad para poner motes, ridiculizar, intimidar, empujar, golpear, dañar las pertenencias de otros estudiantes.
f) Necesitan dominar a otros chicas ( normalmente, inferiores a ellos, físicamente), tener poder, y sentirse superiores.
g) Su temperamento, es fácilmente enojable; se muestran muy impulsivos y con bajísima tolerancia a la frustración.
h) Les gusta mostrarse desafiantes ante los adultos.
i) Son vistos por los demás como malvados, duros y poco condescendientes con sus víctimas.
j) Pueden participar tempranamente, en actividades que denotan comportamientos antisociales ( robos, alcohol, actitudes vandálicas...)
k) muestran una actitud negativa hacia la escuela, y consecuentemente, hacia los estudios.
Perfil y características de la víctima.
a) Considerando su personalidad, la víctima se muestra: débil, insegura, ansiosa, sensible, tranquila y tímida, con ínfimos niveles de autoestima
b) Teniendo en cuenta el ámbito familiar, las víctimas, pasan bastante tiempo en casa con la familia. Sufren excesiva protección paterna, lo que les convierte en niños dependientes y apegados al hogar, rasgos caracterizadores de las víctimas, en opinión de los expertos en violencia escolar. Motivo, el anteriormente citado, que puede ser causa y efecto del acoso.
c) Son menos fuertes físicamente que los agresores. Muestran una cierta dosis de intranquilidad, ansiedad e inseguridad.
Algunos investigadores opinan que ciertos signos visuales ( portar gafas, color del pelo o de la piel, tartamudeos …) ; podrían ser los determinantes directos del ataque o la agresión.
d) Se consideran dos tipos de víctimas : la activa o provocativa, que cambia su actitud de ansiedad con la reacción agresiva. La víctima pasiva, es la más frecuente: sujetos inseguros, que sufren calladamente, el ataque del agresor.
e) Socialmente, las víctimas, son sujetos rechazados, sin amigos en el aula, costándoles gran esfuerzo hacer amistades( son los menos populares, desde el punto de vista sociométrico).
Causas y consecuencias del bullying:
Las consecuencias del bullying afectan a todos los que participan:
• Agresor
• Víctima.
• Espectadores
Personales: Un niño que actúa de manera agresiva sufre intimidaciones o algún tipo de abuso en la escuela o en la familia.Adquiere esta conductacuando es frecuentemente humillado por los adultos.Se siente superior, ya sea porque cuenta con el apoyo de otros que lo atacan o porque el acosado es un niño con muy poca capacidad de responder a las agresiones.
Familiares: El niño puede tener actitudes agresivas como una forma de expresar su sentir ante un entorno familiar poco afectivo, donde existen situaciones de ausencia de algún padre, divorcio, violencia, abuso o humillación ejercida por los padres y hermanos mayores; tal vez porque es un niño que posiblemente vive bajo constante presión para que tenga éxito en sus actividades o por el contrario es un niño sumamente mimado. Todas estas situaciones pueden generar un comportamiento agresivo en los niños y llevarles a la violencia cuando sean adolescentes.
En la escuela: Cuanto más grande es la escuela hay mayor riesgo de que haya acoso escolar, sobre todo si a este factor se le suma la falta de control físico, vigilancia y respeto; humillación, amenazas o la exclusión entre personal docente y alumnos.
¿De qué manera la víctima es afectada?
Evidente baja autoestima, actitudes pasivas, pérdida de interés por los estudios lo que puede llevar a una situación de fracaso escolar, trastornos emocionales, problemas psicosomáticos, depresión, ansiedad, pensamientos suicidas,
...