Buyse y Mc All
Enviado por Adriana Gala • 31 de Octubre de 2018 • Documentos de Investigación • 541 Palabras (3 Páginas) • 185 Visitas
[pic 2]
[pic 3][pic 4][pic 5]
[pic 6]
[pic 7][pic 8][pic 9]
[pic 10]
[pic 11]
[pic 12][pic 13]
[pic 14][pic 15]
[pic 16]
[pic 17]
[pic 18]
[pic 19][pic 20][pic 21]
[pic 22][pic 23][pic 24][pic 25][pic 26][pic 27][pic 28][pic 29][pic 30][pic 31][pic 32][pic 33][pic 34][pic 35][pic 36][pic 37][pic 38][pic 39][pic 40][pic 41][pic 42][pic 43][pic 44][pic 45][pic 46][pic 47][pic 48][pic 49][pic 50][pic 51][pic 52][pic 53][pic 54][pic 55][pic 56][pic 57][pic 58]
[pic 59]
[pic 60][pic 61]
Mc Call | Raymond Buyse |
Realizó una sistematización y teorizó sobre los métodos experimentales en educación. | Hace una distinción entre la pedagogía empírica, la pedagogía nueva, “renovada” o “modernista” y la pedagogía experimental. |
Desarrolló procedimientos inferenciales para sacar conclusiones a partir de muestras reducidas, además de desarrollar algunos procedimientos matemáticos. | Las rutinas eficaces, la imitación de los buenos maestros, la reverencia a la experiencia... constituyen los rasgos de la pedagogía empírica, practicada por el maestro o profesor en su aula. |
Su mayor aportación es su libro de 1935 The Design of Experiments (el Diseño de Experimentos) donde desarrolló el concepto de Análisis de Varianza. | La pedagogía nueva, con pretensiones de ser una pedagogía de vanguardia, y cuya didáctica “parece estar siempre en fermentación”, podría calificarse con el epíteto “experiencée”. |
Propone que los profesores construyan sus propias pruebas objetivas, para no tener que confiar exclusivamente en las propuestas por especialistas externos. | La pedagogía empírica, que aspira a “medir los hechos pedagógicos, estudiar sus condiciones y determinar sus leyes” estudia el problema pedagógico desde el punto de vista de la verdadera investigación científica. |
Se focaliza en el producto final, identificando atributos claves desde el punto de vista del usuario. | Según los estudios de Buyse, se pueden diferenciar tres influencias principales en la pedagogía experimental: el pensamiento filosófico reinante en el siglo XIX, el surgimiento de la pedagogía científica y el crecimiento de la metodología experimental. |
Focaliza en medidas precisas de alto nivel. | La Pedagogía experimental es inductiva, objetiva, concisa, cuantitativa y controlable. |
Las características son en general propiedades abstractas medibles mediante métricas. | Se esfuerza por resolver cuestiones discutibles o los problemas planteados por la acción pedagógica no mediante argumentos sino por constataciones o pruebas. |
No siempre existe una relación perfectamente lineal entre los valores de las métricas y las características que deben estimar. | Puso gran empeño en delimitar el lugar y cometidos propios de la Pedagogía experimental en relación a otras ciencias y métodos próximos. |
El modelo de McCall organiza los factores en tres ejes o puntos de vista desde los cuales el usuario puede contemplar la calidad de un producto, basándose en once factores de calidad organizados en torno a los tres ejes y a su vez cada factor se desglosa en otros criterios. | Propugna una pedagogía técnica, dirigida a la acción, al mejoramiento inmediato de la educación, a través del conocimiento positivo y del uso del método experimental. Su pensamiento evolucionará hasta admitir los diseños cuasi experimentales y la investigación activa en el aula. |
...