CASOS PARA TRABAJAR EN EL AULA
Enviado por Fernando Valdez Cubas • 16 de Julio de 2021 • Biografía • 4.111 Palabras (17 Páginas) • 131 Visitas
[pic 1]
[pic 2]
https://www.slideshare.net/AlejandrinaLilibethp/condiciones-dignas-de-trabajo
ACTIVIDAD SESIÓN 08:
DERECHO A L TRABAJO.
ESTRUCTURA DEL INFORME DE[pic 3][pic 4]
[pic 5]
[pic 6]
CASOS PARA TRABAJAR EN EL AULA
CASO 01
Si te regalo 568.10 soles, ¿qué harías con ellos? Eso pregunté a un auditorio lleno de personas en el distrito del Rímac. Los asistentes, en su mayoría representantes de vasos de leche, comedores populares y de organizaciones sociales de base, contestaron sin dudarlo y a gritos: ¡en víveres! Claro, cuando hay necesidad, lo más importante es la comida, no importan los gustos que se sacrifican ni las oportunidades que se pierden. Alimentar a la familia es lo prioritario.
Pero, ¿qué pasaría si estos S/568.10 te los entregara cada mes? Quizá, muchas familias podrían salir de la pobreza y tener mejores condiciones de vida. Quizá, también luego de comprar necesarios víveres algo de ese dinero pueda usarse para comprar útiles escolares o pagar una boleta del instituto de uno de sus hijos. O quizá, quién sabe, pueda servir para invertir en un negocio que multiplicará las oportunidades de esta familia.
Resulta que cada mes nos roban 568.10 soles. No nos los dan, tampoco los ofrecen y ¡cuidado si los exiges!, pues podría ser peor para ti. Quinientos sesenta y ocho soles con diez céntimos es la diferencia promedio entre el sueldo de un hombre y el de una mujer que trabajan haciendo lo mismo. Es decir, que, solo por ser mujer, tu salario es 568.10 soles menor. No importa si eres vendedora, tienes un oficio, eres técnica o terminaste tu maestría en otro país. Eso es irrelevante pues igual recibirás, en promedio, 568.10 soles menos cada mes.
Es injusto, ¿no? A que sí lo estás pensando. Lo mismo pensaron las más de 500 mujeres reunidas en este evento organizado por la Municipalidad del Rímac por el Día Internacional de la Mujer. Las mujeres, indignadas, se miraban entre ellas; incrédulas repetían esta cifra. Seguro pensaban en la falta que les hacen esos más de 500 soles.
Lo cierto es que, al terminar el evento, las mujeres asistentes no se llevaron 500 soles, pero sí se llevaron consigo un mayor conocimiento de sus derechos, por qué deben exigirlos y cuál es su rol en la sociedad. Pero lo más importante es que no se fueron a casa con un superfluo “¡feliz día!” ni una tarjeta con algún mensaje cursi. No, ellas se llevaron un poco más de convicción, mucha más fuerza y una enorme cantidad de información para contarles esto que escucharon a sus hijas, sus nietas, sus amigas y a todos aquellos hombres que las rodean. Porque usted, señor, no es más que ninguna de nosotras.
Recuperado: http://peru21.pe/opinion/mariana-alegre-que-harias-tu-s56810-2241228
CASO 02
Ley de Promoción Agraria también debe ser derogada
Otra de las normas que atenta contra los derechos de los trabajadores es la Ley No. 27360, Ley de Promoción Agraria, la cual no contempla beneficios como la Compensación por Tiempo de Servicios (CTS), pago de horas extras y bonificaciones por Fiestas Patrias y Navidad, a la vez que solo contempla quince días de vacaciones.
Esta ley se dio durante el gobierno de Fujimori por un lapso de diez años; sin embargo el gobierno de Toledo lo amplió hasta el año 2021.
El analista en temas políticos y sociales, Óscar Felipe Ventura, sostuvo que esta norma se dio para favorecer principalmente a las empresas agroexportadoras asentadas en el ámbito del Proyecto Especial Chavimochic (Pech) como Danper, Camposol, Talsa, Agrícola Virú, entre otras.
“Esta ley recorta derechos fundamentales de los trabajadores. Los obreros de campo y fábrica laboran hasta doce horas diarias, en condiciones lamentables. Hay una sobre explotación, en especial a las mujeres”, acotó.
Walter Campos, dirigente del Sindicato de Trabajadores de la empresa Camposol, calificó como discriminatoria la Ley 27360 y dijo que esta les ha recortado una serie de derechos. “Tenemos quince días de vacaciones, un sueldo mínimo de 750 soles”, acotó.
Campos reconoció que algunas empresas agroindustriales sí pagan horas extras, pero en algunas áreas.
La mayoría de leyes laborales dadas por el Congreso de la República y el Poder Ejecutivo son injustas con el trabajador, se les condena a vivir en la pobreza y miseria con sueldos paupérrimos y con derechos laborales recortados y sin protección del Estado, afirmó el abogado Jorge Apolitano Rodríguez.
Recuperado de http://larepublica.pe/28-01-2015/ley-de-promocion-agraria-tambien-debe-ser-derogada
CASO 3: La demagogia y los eternos ‘Pulpines’
La economía es implacable con las políticas públicas erradas. Según información reciente del INEI, la tasa de desempleo para jóvenes de entre 18 y 24 años subió 4,9 puntos porcentuales hasta alcanzar 12,9% durante el último trimestre del 2014. Esta tasa es la más alta entre todos los segmentos de edad registrados. En contraste, en el mismo período, el desempleo entre adultos de 25 a 44 años se redujo 0,5 puntos porcentuales, y en 0,2 puntos porcentuales para aquellos mayores de 45 años.
En este contexto, resulta imposible no dibujar una relación entre los desalentadores resultados del mercado laboral para jóvenes y la derogación de la ley de promoción del empleo juvenil, también llamada ‘ley Pulpín’. Como se recuerda, esta norma proponía que, por un plazo de cinco años, los jóvenes que recién empezaran su vida laboral y que fuesen contratados bajo esta modalidad pudiesen estar sujetos a contratos de tiempo determinado, las empresas que los contraten gozaran de incentivos tributarios para su capacitación, y disponía además algunas reducciones en beneficios laborales como gratificaciones, vacaciones y CTS.
Como también se recuerda, luego de haber sido aprobada por el Congreso y rubricada por el presidente, la ley fue derogada con 91 votos a favor (que incluían a siete miembros del mismo partido de gobierno que la propuso), 18 en contra y 5 abstenciones apenas semanas luego de su promulgación.
¿Cuál era la motivación del Ejecutivo para promover inicialmente esta normativa? En primer lugar, los autores del proyecto reconocían que los aspectos más rígidos de la legislación peruana, y que impiden la creación de nuevo empleo, son los efectos de los impuestos sobre la productividad (puesto 104 de 144 países según el Foro Económico Mundial) y las prácticas de contratación y despido (puesto 130 –en el decil inferior del mundo–).
...