ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

CONFERENCIA REGIONAL DE LAS AMERICAS


Enviado por   •  3 de Abril de 2014  •  3.058 Palabras (13 Páginas)  •  372 Visitas

Página 1 de 13

CONFERENCIA REGIONAL DE LAS AMERICAS

Paisaje, desarrollo ciudades sostenibles

TEMAS DE EXPOSICIÓN

1. PAISAJE Y PROPUESTAS A LAS DECISIONES POLÍTICAS PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE

Autores: Mónica Morales Núñez - Mónica Palma Vergara - Ricardo Riveros Celis de la Corporación Patrimonio y Paisaje, Chile.

OBJETIVOS:

A) Entendimiento Político del Paisaje: convertirlo en un bien común público y capital territorial para el Estado de Chile, generalizado a todo el territorio, objeto de derecho de las poblaciones que lo perciben y para cuyo disfrute democrático es preciso generar actitudes no sólo de protección, sino también de gestión, ordenación y legislación.

Esta visión del paisaje no está presente en la legislación chilena.

B) Protección del Paisaje: proteger los “aspectos significativos o característicos de un paisaje justificados por su valor patrimonial derivado de su configuración natural y/o la acción del hombre”.

C) Compromiso del Estado: Desde lo local y comunitario, identificar nuestros propios paisajes en todo nuestro territorio, analizar sus características y las fuerzas y presiones que los transforman, para luego calificarlos y clasificarlos, teniendo en cuenta sus valores particulares. Visión hacia el establecimiento de Cartas de Paisajes regionales.

D) Formación de Especialistas: formación de especialistas en la valoración de los paisajes e intervención de los mismos. Formación en política, protección, diseño, gestión y ordenación de paisajes e inserción en la estructura administrativa del Estado.

FUNDAMENTO: Como recurso económico, el paisaje es el soporte tangible e intangible al desarrollo de actividades tales como la minería, energía, agroindustria y turismo, entre otras. Todas orientadas al crecimiento económico, sin embargo se han llevado a cabo descuidando los aspectos significativos del paisaje, sin considerar la sustentabilidad y su sostenibilidad, y su definición como un bien común y patrimonio de todos los chilenos. Como transformaciones en el territorio, el paisaje se ha visto degradado por las actividades humanas provenientes tanto del ámbito público como privado. Estas profundas transformaciones generan una incipiente, pero palpable, preocupación por la degradación del paisaje en la comunidad, por lo tanto PAISAJE debe ser reconocido, incorporado y tutelado legalmente dentro de la política, gestión y manejo territorial del país.

2. El PAISAJE CULTURAL COMO ORDENADOR EN LA CREACION DE LUGARES SOSTENIBLES. EL POLIGONO DEL ESTE CIUDAD DE CORDOBA. ARGENTINA

Autores: Mgr. Arq. Teresita Álvarez - Arq. Esp. Walter Castellan –

Arq. Santiago Figueroa Langou - Arq. Ivan Homola - Arq. Silvia Monguillot.

El objetivo de este trabajo es mostrar los distintos paisajes que van hilvanando historias y relatos de situaciones de un espacio que linda entre lo suburbano y rural, referenciando el valor de una naturaleza que se va artificial izando por el hombre y su actividad productiva. Donde se reconoce la heterogeneidad ambiental, y heterogeneidad bio-cultural en el paisaje, su domesticación producto de las distintas comunidades que en un tiempo/espacio han hecho uso del soporte, dejando huellas, significados, marcas en el ambiente que se ven reflejados en el paisaje dando una impronta de su cultura. Reconocer ello es comprender los procesos de transformación del territorio, entendido este como un espacio -socio geográfico, con valores identitarios.

Entendiendo la necesidad de garantizar un determinado paisaje cultural, la preservación de los recursos patrimoniales que posee y ponerlos al servicio de la reactivación económica de la región. La importancia de estas teorías nos llevará a poder desarrollar flujos para una nueva inercia dinámica del sector que prosiga a la explotación continua de la tierra para fines productivos y permita, sin llegar a agotar este recurso, un uso más racional del mismo y un nuevo negocio a partir de la organización y puesta en valor del patrimonio que poseen estas rutas cordobesas extremadamente significativas y representativas de la región.

3. APORTES PARA UNA METODOLOGÍA INTEGRADORA EN EL MARCO DEL PLAN DE MANEJO DEL PAISAJE PROTEGIDO LAGUNA DE ROCHA (URUGUAY)

Autora: Norma Piazza.

El enfoque metodológico utilizado para la elaboración del plan propone la selección de una serie de objetos focales de conservación5– elementos de la biodiversidad o culturales representativos de la diversidad del área.

Sobre ellos se analizan las presiones que ponen en riesgo su existencia y viabilidad, las causas de dichas presiones y los actores involucrados. A dicho análisis se le incorpora el conocimiento sobre el funcionamiento eco sistémico y socioeconómico y se elabora un modelo conceptual que ayuda a explicar las dinámicas existentes dentro del área protegida de forma integrada. Para cada objeto focal de conservación se establecen objetivos a alcanzar, estrategias de manejo para alcanzar dicho objetivo y se determinan indicadores que mediante el monitoreo permiten evaluar la efectividad de dichas medidas en la conservación del objeto focal y en la reducción de las actividades que lo amenazan. En el caso de Laguna de Rocha existe mucha información sobre aspectos ecológicos y en menores medidas, sociales, culturales y paisajísticas.

En aquellos aspectos en los que se identificaron vacíos, se avanzó en algunos estudios de base e investigaciones preliminares. En función de estos resultados se organizaron talleres con especialistas, actores locales y personal del área para enunciar la visión del área protegida e identificar los objetos focales de conservación y las presiones sobre los mismos, en base a lo cual se elaboraron programas de manejo. En todos los casos se procuró construir los programas en base a propuestas ya existentes o en consulta con los actores involucrados. Para esto se mantuvieron reuniones con una amplia gama de actores y se utilizó a la CAE como plataforma para la discusión de avances y generación de acuerdos.

Como resultado se consensuó la visión del Paisaje Protegido y se redefinieron los objetivos del paisaje protegido y del plan de manejo.

Se identificaron siete objetos focales de conservación, seis ecológicos y uno cultural. Para cada uno se describieron sus atributos clave, indicadores a monitorear, estado de conservación y rango de variabilidad, así como se señalaron los vacíos de información necesarios para el manejo y monitoreo.

4. EL SISTEMA DE ESPACIOS VERDES PÚBLICOS COMO ESTRUCTURADORES ECOLOGICOS EN EL DESARROLLO LOCAL. TRES CASOS DE PEQUEÑAS LOCALIDADES.

Autor: Arq. Mgter. María Jose Roibón.

El Espacio

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com