ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

CONSECUENCIAS DEL ESTRÉS EN EL DESEMPEÑO DE LOS DOCENTES DE LA UAJMS EN LA CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

7167019Trabajo15 de Enero de 2020

9.105 Palabras (37 Páginas)263 Visitas

Página 1 de 37

CONSECUENCIAS DEL ESTRÉS EN EL DESEMPEÑO DE LOS DOCENTES DE LA UAJMS EN LA CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

1.1 ANTECEDENTES

En las últimas décadas especialistas organizacionales han enfatizado la importancia del estudio de la salud mental del trabajador y su relación con las condiciones laborales; el interés ha surgido a raíz de los datos expuestos por la Organización Mundial de la Salud (OMS) acerca del preocupante incremento en el índice de trastornos mentales en la población económicamente activa. La depresión y el estrés despuntan la lista.

 El estrés laboral actualmente constituye uno de los focos de atención, puesto que se ha convertido en uno de los principales aspectos que compromete no sólo la salud del trabajador si no la productividad y competitividad de las organizaciones.  En este marco, la docencia es una profesión que muestra un alto riesgo de presentar estrés laboral debido a la naturaleza del puesto y al entorno de trabajo, a continuación, daremos algunos ejemplos que propician el estrés laboral entre los docentes.

En la investigación de Cajas (2016) se llevó a cabo un diagnóstico de los niveles de estrés en los docentes activos de Educación Especial del departamento de Suchitepéquez. Para ello hizo uso del instrumento EAE-S (Escala de Apreciación del Estrés, específicamente la escala Socio-Laboral). La muestra incluyó la totalidad de la población de docentes activos que laboran para Educación Especial. Concluyó que, aunque exista presencia de estrés en los docentes activos de educación especial, el nivel de intensidad del mismo es leve y el tiempo de vigencia es actual, por lo que descarto que los casos de afección extrema que pudieran ocasionar algunas secuelas irremediables. Por último, el autor recomendó incluir actividades que promuevan la relajación, respiración, ejercicios de estiramiento y cambio de rutina durante las actividades docentes, también crear mejoras en el ambiente laboral, a fin de que se encuentre más ordenado atractivo y práctico para facilitar la labor docente.

En los trabajos del Dr. Harold Wolf, puede verse un nexo de unión entre los postulados de Engel (1962) y Holmes y Rahe (1967). Para Wolf, el estrés vital es una respuesta específicamente humana a distintos tipos de agentes nocivos y amenazantes. Este autor considera que las enfermedades causadas por el estrés, se producen cuando repetidas e intensas apreciaciones de amenazas, llevadas a cabo por una persona, provocan unos patrones estereotipados de respuesta fisiológica, respuesta adecuada y eficaz para hacer frente a amenazas interpersonales o simbólicas.

  1. LIMITES
  1. LIMITE TEMÁTICO

En la presente investigación usaremos conceptos y teorías de administración y psicología.

1.2.2.- LÍMITE TEMPORAL

La investigación se llevará a cabo desde el 17/septiembre al 29/noviembre

1.2.3.- LIMITE GEOGRÁFICO

La presente investigación se realizará en la “UJMS” en la facultad de ciencias económicas y financieras en la carrera de administración de empresas.

1.3.- DEFINICION DEL PROBLEMA

El estrés laboral es un problema socio-productivo que afecta a muchas personas en la ciudad de Tarija, la mayoría de las personas padecen de enfermedades causadas o agravadas por el estrés. Estos trastornos afectan al sistema nervioso autónomo que controlan los órganos internos del cuerpo.

Por otro lado, los eventos externos como generadores de estrés no necesariamente son muy notorios para los demás, sino que pueden acumularse en sus efectos hasta que llega al límite, causando graves enfermedades en la gran parte de docentes que padecen de este problema. El estrés no es un proceso simple.

En la Facultad de Ciencias Económicas y Financieras se observa la existencia del problema en estudio, ya que vivimos en una sociedad en constante cambio y evolución y más aún al referirnos al área de la enseñanza superior, es por esta razón que dichos cambios acelerados es lo que provoca que la gente se estrese con facilidad.

La manera como interpretamos y pensamos acerca de lo que ocurre afecta a nuestra perspectiva y experiencia de estrés, de manera que con frecuencia es nuestra interpretación lo que genera una reacción negativa de estrés, más que la situación a la que nos enfrentamos.

1.3.1.- Formulación del problema

¿Cuáles son las consecuencias del estrés que presentan los docentes de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho, Facultad de Ciencias Económicas y Financieras en el segundo semestre de la presente gestión 2019?

1.4.- Justificaciones

        1.4.1.- Justificación Científica

Se ha observado que uno de los trastornos más comunes no solo en los docentes, si no en todas las personas es el estrés, por lo tanto, la justificación a esta investigación radica en la importancia de establecer y describir los factores que causan el estrés en los docentes.

        1.4.2.- Justificación Social

El presente trabajo al abordar el estrés y en particular su vinculación con la problemática del desempeño docente procura aportar un avance en el tratamiento de las personas que contribuya a mejorar la enseñanza impartida en la Facultad y así lograr un mayor desarrollo de las personas en su actividad laboral.

1.5.- Objetivos

         1.5.1.- Objetivos Generales

Determinar las consecuencias del estrés en los docentes de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho, Facultad de Ciencias Económicas y Financieras, en el segundo semestre de la presente gestión 2019.

         1.5.2.- Objetivos Específicos

  • Identificar y evaluar las posibles fuentes de estrés en los docentes de Facultad de Ciencias Económicas y Financieras.
  • Evaluar las expresiones psicológicas del estrés que presentan los Docentes mediante la aplicación e interpretación del cuestionario de síntomas y manifestaciones psicosomáticas de estrés
  • Señalar técnicas de relajación y como afectarían al desempeño de los docentes si se aplicaría un taller de estas.

2. MARCO TEÓRICO.

2.1. Historia del estrés.

El hombre ha evolucionado y ordenado su vida en una sociedad cuya organización se ha vuelto compleja con el progreso, generando demandas, fenómenos adversos y diferentes formas de sistemas más exigentes; pero los mecanismos fisiológicos del ser humano para la adaptación no se han desarrollado acorde a estos eventos.

La realidad muestra que las respuestas fisiológicas a las presiones sociales, a las informaciones alarmantes, a los rápidos cambios por sobrevivir, son las mismas que el hombre tenía hace miles de años, cuando solo debía cazar, alimentarse, abrigarse y reproducirse.

Estrés se deriva del griego stringere, que significa provocar tensión. La palabra se usa por primera vez probablemente alrededor del siglo XIV, y a partir de entonces, durante muchos años, se emplearon en textos en ingleses numerosos variantes de la misma, como stress, stresse, strest, e inclusive straisse.

El fenómeno de estrés es muy importante en la biología y se desarrolla en diversos niveles de complejidad: celular, individual y social. Es un fenómeno muy complejo que integra los niveles enunciados con resultados importantes en el desarrollo de la vida de todos los organismos vivos, y es considerado un denominador común de los mecanismos de adaptación evolutiva.

Para poder comprender el estrés y su inserción en la biología se ha de abordar, por una parte, la evolución histórica de los conceptos fisiológicos, y por otra, la evolución del significado de la palabra en biología. Finalmente se expondrá las definiciones del estrés.

Las nociones de homeostasis, estrés y equilibrio están presentes en los conceptos de salud y enfermedad hace más de 2000 años. Al comienzo de la era clásica fue Herácletus el primero en señalar que un estado inmóvil o sin cambios no era la condición de los organismos vivos; por el contrario, estos tenían la capacidad de cambiar su estado.

Luego Empedocles expresó que todos los problemas de los organismos vivos consistían en elementos y cualidades en una oposición o alianza dinámica entre unos y otros, y que se necesitaba una armonía para la sobrevivida, Unos años después Hipócrates definía la salud como un balance armónico de los elementos y las cualidades de la vida, y a la enfermedad como a una falta de armonía sistemática de esos elementos. Los romanos continuaron con estos análisis y lograron desarrollar más claramente el concepto de enfermedad como falta de armonía.

Ya en el renacimiento, Thomas Sydenham extendió la idea de Hipócrates respecto de la enfermedad sugiriendo que la respuesta adaptativa individual podría por si sola producir cambios patológicos. En el siglo XIX, Claude Bernard extendió el concepto de armonía con un principio de equilibrio dinámico fisiológico interno.

Walter Cannon fue el primero en acuñar el término “homeostasis” para describir el proceso fisiológico coordinado que mantiene estable a las funciones de un organismo.

Luego Hans Selye introdujó y popularizó el concepto de estrés como una idea científica médica.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (59 Kb) pdf (593 Kb) docx (824 Kb)
Leer 36 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com