ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

CULTURA LLANERA


Enviado por   •  7 de Mayo de 2012  •  5.317 Palabras (22 Páginas)  •  714 Visitas

Página 1 de 22

CULTURA LLANERA

Etnias indígenas

1. Familia Guahíbo.

Sikuani es la auto denominación del grupo. Comprenden una serie de grupos regionales, bandas regionales o clanes denominados momowi. Son agrupaciones con un territorio más o menos reconocido y caracterizadas por diferencias lingüísticas muy tenues. Existe una noción de descendencia común de un antepasado animal cuyo nombre se antepone a la palabra momowi para designar el grupo. Este término se traduce por la palabra "raza" o "nieto de" y se asimila al concepto de apellido.

- Cuiba. Denominación que comprende una decena de grupos originalmente nómades y ahora asentados y relativamente aislados. No se ha estudiado la dialectología de este conjunto, así que la clasificación de sus hablas en una sola lengua, es por ahora tentativa.

- Macaguane: o Hitnu: Son seminómadas. Sus casas tienen techo de dos aguas cubierto con paja de palma amarrada con bejucos, sin paredes. Sus actividades principales son la caza y la agricultura itinerante.

-Guayabero. La lengua de esta etnia es la más diferenciada de la familia y no es inteligible para los otros Guahíbo

Los Guayabero era nómadas, pero el despojo de su territorio por la colonización, los obligó a sedentarizarse. Aun se movilizan en canoas por el río y en caminatas de caza y recolección por el bosque, pero la agricultura es fundamental para su subsistencia, al lado de la pesca y la artesanía.

Mitua es la autodeterminación de los Guayabero

2. Familia Arawak

-Piapoco

Su sistema de descendencia es patrilineal y sunorma de matrimonio establece la unión preferencial exogámica y entre primos cruzados bilaterales. Hoy son comunes los matrimonios con grupos cercanos.

-Achagua: Su actividad principal es la agricultura. Cultivan especialmente la yuca amarga de la que extraen el almidón para fabricar "casabe" y "fariña" (harina tostada). También producen maíz Durante el verano, la pesca y en menor escala la caza tiene importancia. La artesanía es otra actividad destacada.

Su organización original en clanes patrilineales exogámicos se expresa actualmente en la alianza con otro pueblo arawak con estructuras similares, los Piapoco, con quienes conviven y concretan los intercambios matrimoniales.

3. Familia Sáliva-Piaroa

En su estructura social la autoridad doméstica, recae en el suegro. Son comunes los matrimonios exogámicos entre distintas comunidades y la forma de matrimonio ideal es entre primos cruzados.

Sus actividades económicas principales son la pesca, caza, recolección de frutos silvestres y la horticultura, siendo su principal cultivo la yuca amarga de donde se obtiene casabe y mañoco para el consumo y el intercambio.

-piaroa

Su organización social tradicional se basaba en la endogamia local acompañada de un patrón de residencia matrilocal. La organización familiar se regía por la autoridad del suegro, ante quién, durante un período prematrimonial de varios meses, los hombres próximos a casarse debían pagar un servicio.

Políticamente la comunidad se divide en subgrupos y unidades que ocupan distintos territorios.

4. Familia Chibcha.

La sociedad Chibcha tenía como base las familias agrupadas en clanes; varios clanes formaban una tribu y el conjunto de tribus se denominaba confederación.

-tunebo. Según la tradición oral, eran parientes de los Chiubche. Su lengua es probablemente la más cercana al Muisca del altiplano.

El padre ejerce en la familia la autoridad. Hay ocasiones en que grupos de familias viven en una misma residencia y cuando eso ocurre son los ancianos quienes tienen el mando.

Su economía se basa en la horticultura de acuerdo a la altura de las tres grandes zonas de la Sierra Nevada del Cocuy: tierras medias altas y bajas. Se destacan los cultivos de maíz, plátano, yuca, papa, batata, arracacha, málanga, caña, frijol, aguacate, zapote, mango, ají, cebolla, col, ayo o coca y kuesko. Practican la caza, pesca y recolección de frutos silvestres. Comercializan con los colonos, especies menores como cerdos y gallinas.

-Betoye: Dentro de su organización social tradicional el matrimonio es exógeno y su residencia neolocal. Cada comunidad está compuesta por dos o más familias extensas. La autoridad la tiene el Capitán, generalmente el hombre más anciano del grupo.

Existía la división de trabajo según sexo; las mujeres desempeñaban labores como la limpieza de los cultivos, recolección de cosechas y trabajos domésticos; mientras que el oficio de los hombres se relacionaba con la construcción de la casa, tumba, quema del bosque y el comercio con los blancos.

Mitos y leyendas

.

Bola de Fuego

Es una de las creencias más populares del llano y podría decirse que no existe un llanero que no haya escuchado hablar de ella.

Algunos habitantes y caminantes que se han tropezado con la bola de fuego tantas veces que ya no le tienen miedo. La bola de fuego es una luz que se desplaza a lo largo de la sabana, dando vueltas como si fuera una rueda. Cuando se ve cerca, fácilmente pueden distinguirse los ojos, la boca y otras partes del cuerpo como si fuera un esqueleto humano.

Dicen que cuando aparece es necesario decirle groserías para que se aleje, de lo contrato se viene encima y quema. Diversas versiones se tejen sobre el origen de la bola de fuego. Unos dicen que se trata de un obispo que por haber pecado anda en pena, otros que fueron dos madres que se pelearon y se lanzaron maldiciones, o el espíritu de una mujer que fue mala hija, o simplemente se trata de espíritus errantes que deambulan en el llano.

La Leyenda de la Sayona

La Sayona se muestra como una mujer delgada, muy elegante, alta; dicen que puede medir tres metros, larga cabellera y largas uñas. Acostumbra a presentarse a los hombres enamorados y que le son infieles a su esposa. La gente en común la considera como un símbolo castigador de la mala conducta de deslices amorosos.

Otras versiones cuentan que la intención de ésta ánima en pena es atraer a los hombres con dirección al cementerio, sin dejarse ver la cara.. cuando le ven el rostro es una calavera.

La Llorona

Cuenta la historia que una mujer que mató a su hijo porque lloraba mucho; la razón del llanto del niño era una enfermedad que le aquejaba. Cuando la mujer lo mató, su marido le echó una maldición diciendo que sería condenada a andar por el llano con el hijo a cuestas y llorando su destino. La mujer afligida por el pecado cometido y angustiada por la condena, se suicidó. Su alma en pena deambula por todos los rincones del llano.

La presencia de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (32 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com