ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Calentamiento Global

ambj16 de Mayo de 2013

3.595 Palabras (15 Páginas)362 Visitas

Página 1 de 15

CALENTAMIENTO GLOBAL

DEFINICIONES

El calentamiento global es un término utilizado para referirse al fenómeno del aumento de la temperatura media global, de la atmósfera terrestre y de los océanos, que posiblemente alcanzó el nivel de calentamiento de la época medieval a mediados del siglo XX, para excederlo a partir de entonces.

Pero ojo - ¡eso no quiere decir que todos los lugares se harán más calurosos!

El incremento de la temperatura global causa cambios en los patrones de clima; por eso algunos lugares pueden experimentar sequías mientras otros se inundan, los lugares fríos se vuelven más cálidos y, en algunos casos, los lugares calurosos se hacen más frescos. Por eso también se utiliza el término "cambio climático" para hablar del calentamiento global; ambos términos refieren al mismo fenómeno.

Todas las recopilaciones de datos representativas a partir de las muestras de hielo, los anillos de crecimiento de los árboles, etc., indican que las temperaturas fueron cálidas durante el Medievo, se enfriaron a valores bajos durante los siglos XVII, XVIII yXIX y se volvieron a calentar después con rapidez.2 Cuando se estudia el Holoceno (últimos 11 600 años), el Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC) no aprecia evidencias de que existieran temperaturas medias anuales mundiales más cálidas que las actuales.2 Si las proyecciones de un calentamiento aproximado de 5 °C en este siglo se materializan, entonces el planeta habrá experimentado una cantidad de calentamiento medio mundial igual a la que sufrió al final de la Glaciación wisconsiense (último período glaciar); según el IPCC no hay pruebas de que la posible tasa de cambio mundial futuro haya sido igualada en los últimos 50 millones de años por una elevación de temperatura comparable.2

El calentamiento global está asociado a un cambio climático que puede tener causa antropogénica o no. El principal efecto que causa el calentamiento global es el efecto invernadero, fenómeno que se refiere a la absorción por ciertos gases atmosféricos—principalmente H2O, seguido por CO2 y O3—de parte de la energía que el suelo emite, como consecuencia de haber sido calentado por la radiación solar.3 El efecto invernadero natural que estabiliza el clima de la Tierra no es cuestión que se incluya en el debate sobre el calentamiento global. Sin este efecto invernadero natural las temperaturas caerían aproximadamente en unos 30 °C; con tal cambio, los océanos podrían congelarse y la vida, tal como la conocemos, sería imposible. Para que este efecto se produzca, son necesarios estos gases de efecto invernadero, pero en proporciones adecuadas. Lo que preocupa a los climatólogos es que una elevación de esa proporción producirá un aumento de la temperatura debido al calor atrapado en la baja atmósfera.

Más allá del consenso científico general en torno a la aceptación del origen principalmente antropogénico del calentamiento global, hay un intenso debate político sobre la realidad, de la evidencia científica del mismo. Por ejemplo, algunos de esos políticos opinan que el presunto consenso climático es una falacia.

HISTORIA REGIONAL, MEXICANA Y MUNDIAL

El cambio climático que se registra en el mundo por el calentamiento global provocará en Sinaloa un incremento de 2.5 grados centígrados en la temperatura promedio en los próximos 50 años.

Además, se estima que en las precipitaciones pluviales haya una variación, ya sea que incrementen un 10 por ciento o se reduzcan hasta en un 20 por ciento.

En el reporte del Instituto Nacional de Ecología sobre el Cambio Climático en México se informa que en la entidad, para el año 2020, se tendrán un aumento en la temperatura de entre 0.5 grados y 1 grado centígrado.

El calentamiento global provocará además cambios en las precipitaciones para los próximos 13 años, que se estima en lluvias que podrán incrementarse en un 10 por ciento o tener una reducción del mismo valor respecto al promedio que se tiene en la entidad.

En el pronóstico del INE se establece que en la entidad pudiera presentarse una sequía meteorológica, lo cual tendrá un impacto tanto en las temperaturas, como en las precipitaciones y en la vegetación de la región.

En el diagnóstico también se estima que para Sinaloa habrá una fuerte presión sobre el recurso del agua para el año 2025, que alcanzará niveles de hasta un 60 por ciento.

Respecto a los centros urbanos, refiere que tendrán un impacto en el cambio del clima por la alta concentración demográfica que se prevé ocurra en la entidad, aunado a un mayor número de vehículos automotores y el incremento de población con niveles de pobreza altos.

En el desarrollo que tendrá Sinaloa también está previsto que haya un cambio en la vegetación por el incremento en la temperatura y la reducción de lluvias.

En los escenarios por fechas, se estima que para 2020 se reducirán las lluvias en un 10 por ciento y aumentará la temperatura promedio en 1 grado centígrado.

Para el año 2050, la escasez de lluvia subirá un 20 por ciento y la temperatura tendrá un aumento de 2.5 grados.

En la última estimación, la del año 2080, habrá una disminución de lluvias de un 30 por ciento y aumentos en la temperatura de hasta 4 por ciento.

Señales por el agua

El Instituto Nacional de Ecología, en su análisis por sector, advierte que en el área del agua se presentarán períodos más prolongados de sequía y un mayor número de eventos de precipitaciones extremas.

Entre las recomendaciones que hacen, se encuentran la recuperación de acuíferos, gobernabilidad inteligente del agua y programas de cultura del agua.

Una agricultura bajo amenazas

El INE señala que por las sequías extensas y las lluvias extremas habrá afectaciones a la agricultura, sobre todo aquella de temporal, pues además habrá menos humedad en el suelo.

En estos momentos, lo que recomienda el instituto es un programa de recuperación de suelos y cambios tecnológicos para cultivos y más programas de apoyo a la actividad.

Playas en riesgo

Para la actividad turística se espera que haya afectaciones por el aumento de ciclones de categorías peligrosas, 4 y 5, que afectará a los destinos de playa, además de que con el paso de esos huracanes se perderán playas.

El INE propone adecuar los reglamentos de construcción en la zona costera, pues la pérdida de manglares hace que los eventos extremos tengan un mayor impacto.

México ante el cambio climático.

Todas las personas participamos en el aumento de los gases de invernadero, pero lo que también es cierto es que no todos lo hacemos en la misma magnitud, ni a nivel individual, ni a nivel nacional.

En los Estados Unidos es en donde, proporcionalmente más se produce CO2. En ese país se produce aproximadamente el 22% de las emisiones totales de CO2, cuando tiene solamente el 5% de la población mundial. En términos numéricos, según datos de las Naciones Unidas, en el año 2004 los países que contribuyen con una mayor cantidad de emisiones anuales de CO2 producto de las actividades humanas son: los Estados Unidos que producen 22.2%; China con el 18.4%, toda la unión Europea con el 11.4%, Rusia, India y Japón, con el 5% aproximadamente cada uno, y México ocupa el onceavo lugar con el 1.6% de las emisiones totales de CO2.

A nivel mundial, al tiempo que la Tierra se caliente, los patrones climáticos pueden alterarse y en algunos lugares estas condiciones climáticas pueden convertirse en violentas. Las corrientes de aire frío pueden desplazarse de tal manera que, regiones que han sido tibias pueden experimentar olas de fríos y tormentas invernales. Las masas de aire frio son desplazadas desde el ártico.

La circulación atmosférica en corto tiempo es lo que llamamos el estado del tiempo, y el clima es causado, a largo plazo, por el calentamiento diferencial de las masas de aire de la superficie de la Tierra. Al ser retenido mayor cantidad de calor, más aire se moverá a través de la superficie de la tierra, produciendo vientos, choques de calor y frentes fríos y generalmente más violentas las condiciones del tiempo. Los huracanes, tornados y otras tormentas peligrosas pueden incrementar su intensidad. No sólo cambiarían los patrones de circulación atmosférica, sino las corrientes del océano no se modificaran.

EFECTOS EN EL MEDIO AMBIENTE

El calentamiento global ha ocasionado un aumento en la temperatura promedio de la superficie de la Tierra. A causa de la fusión de porciones del hielo polar, el nivel del mar sufrió un alza de 4-8 pulgadas durante el pasado siglo, y se estima que habrá de continuar aumentando. La magnitud y frecuencia de las lluvias también ha aumentado debido a un incremento en la evaporación de los cuerpos de agua superficiales ocasionado por el aumento en temperatura.

Los científicos estiman que la temperatura promedio de la superficie terrestre puede llegar a aumentar hasta 4.5ºF en el transcurso de los próximos 50 años (2001-2050), y hasta10ºF durante este siglo. Este incremento en la evaporación de agua resultará en un aumento en la intensidad y frecuencia de los huracanes y tormentas. También será la causa de que la humedad del suelo se reduzca debido al alto índice de evaporación, y que el nivel del mar aumente un promedio de casi 2 pies en las costas del continente americano y el Caribe.

Primero, los patrones de clima cambian, haciendo más extremos y menos predecibles las temporadas de lluvia, sequía, invierno y verano. Esto resulta en

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com