Calidad De Vida
IngridMontes10 de Noviembre de 2013
4.116 Palabras (17 Páginas)264 Visitas
CALIDAD DE VIDA, Y MANEJO DEL STRESS
Palabras clave: calidad de vida, salud, manejo del stress
1. Introducción y definiciones
Los sectores familiar y laboral donde interactuamos diariamente se ven afectados por la dinámica actual que se vive, la cual es más acelerada, con diversidad de roles que se deben cumplir y tiempos precisos para cada uno, por lo que la presión a la que se está sometido hace que al final de la jornada se termine cansados física y emocionalmente. Bajo este estado de presión, si se acumula negativamente, una persona puede transformarse hasta el grado de destruir lo que le rodea y/o autodestruirse, lo que significa un comportamiento inadecuado con su pareja, con su familia y con la sociedad, no sabiendo cómo mejorar o cambiar estas actitudes que afectan todas las áreas que tiene que cubrir el ser humano, sobre todo en lo que respecta a la comunicación donde existe otro ser humano con el cual desee intercambiar información.
“Promover la mejora continua de la calidad de vida de la comunidad en lo mental, social, físico y ambiental, mediante actividades de enseñanza, investigación y extensión”
El uso de los términos clave de este trabajo requiere la mención de algunas definiciones:
Transcribiremos algunas de ellas, hallables en la web:
2. Calidad de vida
1. “El disfrute de la vida en general” (nydailynews.healthology.com/nydailynews/15836.htm)
2. “ El nivel de goce y plenitud derivados por los seres humanos de la vida que viven dentro de sus condiciones locales económicas, culturales, sociales y ambientales”;
3. “La sensación de bienestar, plenitud o satisfacción resultantes de factores de los ambientes externos” (indicators.top10by2010.org/glossary.cfm)
4. “Un constructor que denota una sensación general de bienestar al aplicarse a un individuo” y “un ambiente de apoyo cuando se aplica a una comunidad” (Moriarty,1996, en mapp.naccho.Org/MAPP_Glossary.asp)
5. “El grado en el cual se logran y mantienen las metas intelectuales, espirituales, económicas, sociales y de salud” (www.phac-aspc-gc.ca/vs- sb/voluntarysector/glossary.html)
6. El grado en el cual una persona disfruta las posibilidades importantes de su vida” (www.uwic.ac.uk/shss/dom/newweb/General/Glossary.htm)
7. “Una medida del standard de vida que considera a factores no financieros” (www.tutor2u/net/economics/gcse/revision_notes/key_terms.htm)
8. “El bienestar o la calidad de vida de una población un tema importante para la Economía y la Ciencia Política. Existen muchos componentes. Una gran proporción la brinda el standard de vida, la cantidad de dinero y el acceso a bienes y servicios que posee una persona; estos números son medidos con bastante facilidad. Otros como la libertad, felicidad, arte, salud ambiental o innovación, son mucho más difíciles de medir” (en.wikipedia.org/wiki/Quality_of_life)
A su vez, Perry (1995) propone la integración de indicadores subjetivos y objetivos, un amplio rango de dominios vitales y valores individuales. Así, las normas derivadas externamente no deberían ser aplicadas sin referencia a las diferencias individuales (y culturales, podríamos agregar).Un modelo de este tipo permite comparaciones entre las situaciones de grupos específicos y determinadas normativas.
Existe amplia concordancia en cuanto al carácter multidimensional de la calidad de vida, que puede ser clasificada en cinco dimensiones: Física, material (económica), social, emocional y del desarrollo y actividad.
Esta propuesta es comparable con la Pirámide de Necesidades de Maslow (Maslow, 1974), en la cual se estratifican 5 niveles. En su parte inferior, las necesidades Básicas, vinculadas con lo fisiológico y material.
En general cuando un nivel es satisfecho, la motivación se limita o pierde y se apunta al siguiente. En este caso, al de Seguridad, para conservar lo adquirido en las Básicas.
De ahí, a las Sociales, comenzando por la Pertenencia o afecto, más bien incondicional. Obtenido esto, la persona requiere el Reconocimiento, autoestima, status y poder. Y finalmente, al gratificarse las mismas, nos motiva el nivel más alto: la Autorrealización, los desafíos, la creatividad y la trascendencia.
Sin embargo, en muchos casos, dependiendo del Argumento de vida individual o familiar, esta secuencia no se cumple.
Por ejemplo, algunos individuos debido a experiencias traumáticas de la infancia, quedan fijados a algunos niveles: con tendencia al atesoramiento en las Básicas, con un gran temor a la miseria, en Seguridad, excesiva dependencia afectiva en Pertenencia, ambición ilimitada de poder en Reconocimiento, o búsqueda de la Autorrealización con desprecio de un mínimo confort físico, o bien descuidando a las relaciones afectivas. El modelo de Maslow es sólo una guía general, con frecuentes excepciones.
3. Salud
En la constitución de la Organización Mundial de la Salud en 1948 se la define como “Un estado de bienestar total, físico, social y mental y no sólo la ausencia de enfermedad”.
Es considerado por la OMS como un derecho humano fundamental por el cual todas las personas deberían tener acceso a los recursos básicos para su salud. Ésta es considerada actualmente, más que una abstracción, como un medio para disfrutar una vida productiva (Nutbeam, 1998)
El Documento de Ottawa (1986), acorde al concepto de la salud como un derecho humano fundamental, describe prerrequisitos para la salud, tales como la paz, suficientes recursos económicos, alimento, abrigo y un ecosistema estable(esto nos recuerda al aporte del Budismo en cuanto a la unidad de mente, cuerpo y ambiente: Kertész, 2006).
Lo cual destaca los lazos indisolubles entre las condiciones sociales y económicas, el ambiente físico, los estilos de vida individuales y la salud, conduciendo a una definición holística de la misma, esencial para la definición y el enfoque de su promoción.
3. 1. Promoción de la salud (Glosario de términos usados en la Serie “ Salud para todos”, Organización Mundial de la Salud, 1984): “Es el proceso de formación de las personas para incrementar el control sobre su salud y la mejora de la misma”. Representa un proceso integrativo social y político, que además de fortalecer las capacidades de los individuos, se dirige al refuerzo de las condiciones sociales, ambientales y económicas que las favorezcan. Esto requiere una amplia participación de todos los actores involucrados, con el objetivo de la salud para todos.
A su vez, la Salud pública es definida como “La ciencia y al arte de promover la salud, prevenir la enfermedad y prolongar la vida mediante los esfuerzos organizados de la sociedad”. Aun más avanzado es el concepto de la nueva salud pública, que añade los modos en los cuales los estilos de vida y las condiciones de vida determinan el estado de salud y la importancia de las políticas de apoyo ambiental.
A esto se añade al salud pública ecológica, que cubre los problemas globales emergentes como la destrucción de la capa de ozono, la polución aérea e hídrica y el calentamiento global. Incluye la consideración del desarrollo sustentable en cuando a los determinantes económicos y ambientales de la salud.
3. 2. Atención primaria de la salud (Declaración Alma Ata de la O.M.S., 1978): “ La atención primaria de la salud es la que se hace accesible a un costo que la comunidad puede afrontar, empleando medios prácticos, científicamente válidos y socialmente aceptables”. Incluye la educación de los individuos y por extensión, de la toda la comunidad, para la salud y los medios para controlar los problemas de la misma, temas de alimentación, cuidados maternales e infantiles, planificación familiar, inmunizaciones, tratamientos efectivos y el acceso a los medicamentos esenciales.
Prevención primaria (O.M.S.,Glosario de términos, 1984):”Dirigida a la prevención de la ocurrencia inicial de una enfermedad”. La prevención secundaria apunta a la interrupción o retardo de una enfermedad ya existente y de sus efectos, mediante una detección temprana y un tratamiento apropiado.
Y la prevención terciaria, a reducir las recaídas o la cronificación, a través de una adecuada rehabilitación.
3. 3. Educación para la salud: provee oportunidades de aprendizaje sobre los fundamentos de la salud y el desarrollo de habilidades de vida (life skills), conducentes a la salud del individuo y la comunidad. Incluye información sobre los factores de riesgo y las conductas de riesgo. Todo esto tiende actualmente a incluirse bajo el término de promoción de la salud.
3. 4 Determinantes de la salud: El espectro de los factores personales, sociales, económicos y ambientales que determinan el estado de salud de los individuos y la población. Estrechamente ligado con el empoderamiento para la salud (empowerment for health), el cual las personas pueden expresar sus necesidades, diseñar estrategias y producir acciones políticas, sociales y culturales para satisfacerlas.
Para mayor información en cuanto a las definiciones sobre salud dirigimos al interesado al trabajo de Nutbeam (1998)
3. 5. Salud y trabajo
Hipócrates hizo estas recomendaciones referidas a la relación médico-paciente: “El médico que visite a gente común no debería tomar inmediatamente el pulso del paciente,
...