Cardiopatias
vtec27 de Mayo de 2012
5.229 Palabras (21 Páginas)1.583 Visitas
INTRODUCCION
El corazón se termina de formar en la octava semana de gestación, los defectos cardíacos congénitos se presentan con una frecuencia de seis a ocho casos por cada 1,000 nacidos vivos. La causa se desconoce en la mayoría de los casos.
Son malformaciones cardiacas presentes al nacer y que se originan en las primeras semanas de gestación por factores que actúan alterando o deteniendo el desarrollo embriológico del sistema cardiovascular. Estas se dividen en: Cianógenas y Acianógenas.
Los avances en el diagnóstico y tratamiento de las cardiopatías congénitas en los últimos decenios han permitido implementar nuevas técnicas de tratamiento con mejores expectativas de vida. En la actualidad para lograr resultados óptimos es indispensable la colaboración de todo el equipo de salud y la capacitación constante del personal de enfermería que se encuentra en contacto directo con el paciente.
Los pacientes con cardiopatías congénitas tienen una gran cantidad de necesidades que se alteran por la fisiopatología de la enfermedad.
La planeación en la atención individualizada del paciente nos permite elaborar diagnósticos de enfermería de acuerdo a las necesidades de cada paciente, aplicando así los cuidados específicos para cubrirlas.
CAUSAS
La cardiopatía congénita (CPC) puede describir muchos problemas diferentes que afectan al corazón y es el tipo de anomalía congénita más común. La cardiopatía congénita causa más muertes en el primer año de vida que cualquier otro defecto de nacimiento.
Cianógenas:
• Anomalía de Ebstein
• Corazón izquierdo hipoplásico
• Atresia pulmonar
• Tetralogía de Fallot
• Drenaje venoso pulmonar anómalo total
• Transposición de los grandes vasos
• Atresia tricúspide
• Tronco arterial
No cianógenas:
• Estenosis aórtica
• Comunicación interauricular (CIA)
• Canal auriculoventricular (defecto de relieve endocárdico)
• Coartación de la aorta
• Conducto arterial persistente (CAP)
• Estenosis pulmonar
• Comunicación interventricular (CIV)
La mayoría de los niños con cardiopatías congénitas no tienen otros tipos de defectos de nacimiento. Sin embargo, las anomalías cardíacas también pueden ser parte de síndromes genéticos y cromosómicos, algunos de los cuales pueden ser hereditarios.
Síndrome de DiGeorge
Síndrome de Down
Síndrome de Marfan
Síndrome de Noonan
Trisomía 13
Síndrome de Turner
OBJETIVO
El personal de enfermería tiene un papel fundamental en el tratamiento de los pacientes pediátricos con cardiopatías de origen congénito, ya que la aplicación clínica de conocimientos cardiológicos y pediátricos junto con la utilización del proceso de intervención de enfermería como herramienta básica en el trabajo asistencial del profesional proporciona el reconocimiento de patrones, necesidades y problemas específicos, así como a la interpretación de signos clínicos dentro de un contexto particular, con la finalidad de poder proporcionar una atención y cuidado de alta calidad y con alto sentido humano.
Utilizando un plan de intervenciones de enfermería de alta calidad humana para la atención de un paciente pediátrico postoperado de coartectomía con sección y sutura del conducto arterioso, utilizando el modelo conceptual de Virginia Henderson y los diagnósticos de enfermería conforme a la taxonomía de la NANDA.
Anomalía de Ebstein
La anomalía de Ebstein es un defecto cardíaco muy poco común en el cual partes de la válvula tricúspide son anormales. Esta válvula separa la cámara inferior derecha del corazón (ventrículo derecho) de la cámara superior derecha (aurícula derecha). La afección es congénita, lo cual significa que está presente desde el nacimiento.
Causas, incidencia y factores de riesgo
La válvula tricúspide se compone normalmente de tres partes, llamadas valvas o colgajos. Las valvas se abren para permitir que la sangre se movilice desde la aurícula derecha (cámara superior) hasta el ventrículo derecho (cámara inferior) mientras el corazón se relaja. Ellas se cierran para impedir que la sangre se traslade desde el ventrículo derecho a la aurícula derecha mientras el corazón bombea.
En las personas con la anomalía de Ebstein, las valvas están inusualmente en lo profundo del ventrículo derecho y a menudo son más grandes de lo normal. El defecto por lo general provoca que la válvula funcione de manera deficiente y la sangre puede irse por el camino equivocado de regreso hacia la aurícula derecha. El represamiento del flujo de sangre puede llevar a hinchazón del corazón y acumulación de líquido en los pulmones o en el hígado. Algunas veces, la sangre no puede salir del corazón hacia los pulmones y la persona puede adquirir una apariencia de color azul.
En la mayoría de los casos, los pacientes también presentan un agujero en la pared que separa las dos cámaras superiores del corazón y la circulación a través de este agujero puede provocar que la sangre desoxigenada vaya hacia el cuerpo. Asimismo, puede haber estrechamiento de la válvula que lleva a los pulmones (válvula pulmonar).
La anomalía de Ebstein ocurre a medida que un bebé se desarrolla en el útero. La causa exacta se desconoce, aunque el uso de ciertos fármacos (como el litio o las benzodiazepinas) durante el embarazo puede jugar un papel. La afección es poco frecuente y es más común en personas blancas.
Síntomas
Los síntomas van de leves a muy severos. A menudo, los síntomas se desarrollan inmediatamente después del nacimiento y abarcan labios y uñas de color azulado debido a los bajos niveles de oxígeno en la sangre. En casos severos, el bebé parece muy enfermo y tiene dificultad para respirar.
Los síntomas en los niños mayores pueden abarcar:
• Tos
• Insuficiencia para crecer
• Fatiga
• Respiración rápida
• Dificultad para respirar
• Latidos cardíacos muy rápidos
Signos y exámenes
Los recién nacidos que tengan un escape severo a través de la válvula tricúspide tendrán niveles muy bajos de oxígeno en su sangre e hinchazón considerable del corazón. El médico puede escuchar ruidos cardíacos anormales, como un soplo, al auscultar el tórax con un estetoscopio.
Los exámenes que pueden ayudar a diagnosticar esta afección abarcan:
• Radiografía de tórax
• Resonancia magnética (RM) del corazón
• Medición de la actividad eléctrica del corazón (ECG)
• Ecografía del corazón (ecocardiografía)
Tratamiento
El tratamiento depende de la gravedad del defecto y de los síntomas específicos. Los cuidados médicos pueden abarcar:
• Medicamentos para ayudar con la insuficiencia cardíaca
• Oxígeno y otro soporte respiratorio
• Se puede necesitar cirugía para corregir la válvula para niños que continúan empeorando o que tengan complicaciones más serias
Expectativas (pronóstico)
En general, cuanto más temprano se presentan los síntomas, más grave es la enfermedad.
Algunos pacientes pueden no tener ningún síntoma o tener síntomas muy leves. Otros pueden empeorar con el tiempo: presentan una coloración azulada (cianosis), insuficiencia cardíaca, bloqueo auriculoventricular o ritmos cardíacos peligrosos.
Tetralogía de Fallot
Es un tipo de defecto cardíaco congénito, lo que significa que está presente al nacer.
Causas
La tetralogía de Fallot causa niveles bajos de oxígeno en la sangre, lo cual lleva a que se presente cianosis (una coloración azulada y púrpura de la piel).
La forma clásica de la tetralogía abarca cuatro anomalías del corazón y sus mayores vasos sanguíneos:
• Comunicación interventricular (orificio entre los ventrículos derecho e izquierdo).
• Estrechamiento de la arteria pulmonar (la válvula y arteria que conectan el corazón con los pulmones).
• Cabalgamiento o dextraposición de la aorta (la arteria que lleva sangre oxigenada al cuerpo) que se traslada sobre el ventrículo derecho y la comunicación interventricular, en lugar de salir únicamente del ventrículo izquierdo.
• Engrosamiento de la pared muscular del ventrículo derecho (hipertrofia ventricular derecha).
La tetralogía de Fallot se considera infrecuente, pero es la forma más común de cardiopatía congénita cianótica y los pacientes que la padecen también son más propensos a tener también otras anomalías congénitas.
Se desconoce la causa de la mayoría de las anomalías cardíacas congénitas, pero múltiples factores parecen estar involucrados.
Los factores que incrementan el riesgo de sufrir esta afección durante el embarazo abarcan:
• Alcoholismo materno
• Diabetes
• Madre mayor de los 40 años de edad
• Desnutrición durante el embarazo
• Rubéola
...