Caso Derechos Humanos o Derechos Superiores, Resistencia Antimicrobiana
Enviado por Joanna Cerda • 3 de Noviembre de 2022 • Ensayo • 1.110 Palabras (5 Páginas) • 56 Visitas
[pic 1]
Magíster en Gestión y Política Públicas
Módulo Ética y Gobierno Prof. Maria Cristina Alfred
Estudiantes:
Ruth Aguilar
Joanna Cerda
Javier Gaete
André Jara
Milenka Marchant
Caso Derechos Humanos o Derechos Superiores, Resistencia Antimicrobiana
1.- ¿Cuál es el límite? Hasta qué punto puede este comportamiento poner en riesgo a la sociedad. Hasta dónde es posible permitir, cómo lo regularizaría y cuándo deja de ser un pensamiento individual?
El limite existe cuando hay una afectación a la salud pública que pone en riesgo la sostenibilidad del desarrollo humano y/o compromete derechos de terceros. En estos casos, deja de ser un problema individual y se transforma en un problema público.
Actualmente en Chile este problema ya es observable, ya que las cifras indican que un 30% de la población se sobre medica con antibióticos, por lo tanto, es posible esperar que se pueda desarrollar RAM en el país. Este problema se agudiza, al existir deficiencias o inequidades en el acceso a la salud para las poblaciones mas vulnerables del país, quienes acuden finalmente a mercados negros de fármacos desregulados. En este mismo sentido, las industrias acuícola, cárnica, agrícola y avícola, que hacen también uso de antibióticos en sus procesos de productivos, impactan en el ambiente y en las personas, incidiendo también en el problema.
Regulación
Para la regulación se propone realizar procesos colectivos y participativos que representen a diversos sectores: público, privado (industria alimentaria, farmacéuticas), la sociedad civil, grupo de expertos, grupos de interés, comunidad científica, etc. con el fin de establecer un diagnóstico del problema país que permita visibilizarlo y para desarrollar inteligencias colectivas que materialicen cursos de acción o soluciones viables desde el punto de vista de la eficiencia, de la legalidad y la ética.
Entre las soluciones posibles se observan:
Planes de vacunación nacional para enfermedades endémicas
Modificación legal en la Venta de antibióticos: con receta y dosificación especifica.
Proceso de sensibilización desde el nivel escolar básico hasta pre grado y a la comunidad en general sobre la amenaza de la automedicación, RAM y sus consecuencias.
Fortalecimiento de la formación especifica antimicrobiana en las ciencias de la salud
Fortalecimiento de la gestión de control desde el ISP como organismo autónomo, de incentivos perversos en la industria farmacéutica para su regulación (Correlación médico, fármacos, farmacéuticas, visitadores médicos).
Fortalecimiento de la gestión del ISP (Instituto de Salud Pública) en la vigilancia e investigación del problema. Se propone establecer comités especializados en enfermedades infecciosas en los centros de salud (territorios) que evalúen y controlen la prescripción y expendio de medicamentos en directa alianza y coordinación con ISP para avanzar en el estudio y comprensión del problema y desarrollar respuestas mas eficientes.
Nudges
Publicaciones en farmacias que informen sobre los riesgos de la automedicación, el RAM y sus consecuencias
Sellos en las cajas de los antibióticos (alertas sobre las consecuencias por uso excesivo del antibiótico, definiendo un porcentaje importante de presencia de la alerta en la caja del antibiótico).
2.- ¿Cómo dicha problemática se relaciona con los Derechos Humanos y Responsabilidad Social?
La resistencia antimicrobiana afecta derechos humanos fundamentales contenidos en la Declaración Universal de Derechos Humanos suscrita por nuestro país. En su artículo 3 se hace referencia al derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona. En el artículo 25 se hace referencia a que toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure el derecho a la salud, el bienestar, la asistencia médica. Estos derechos han sido establecidos por la comunidad internacional, como Derechos Humanos fundamentales, de primera generación. La manera de garantizar estos derechos en las sociedades post modernas, es mediante un enfoque de responsabilidad social que involucre a todos los actores con el propósito de que el desarrollo humano y económico sea sostenible.
...