Charla De Planificación Familiar
sofia222324 de Septiembre de 2013
2.128 Palabras (9 Páginas)915 Visitas
APRENDER A ENSEÑAR
1. REFLEXIONEMOS Y COMPARTAMOS
Se solicita la colaboración de los estudiantes para que expresen sus conocimientos respecto al tema y seguidamente se dio inicio a la actividad.
2. CONSULTEMOS
Tener en cuenta el conocimiento bibliográfico, logrando enriquecer mucho más la educación y comprensión del tema “métodos de planificación familiar”.
3. DEBATAMOS
Se llevara a cabo un intercambio de ideas acerca del contenido expuesto, dando así oportunidad a los pacientes para que exprese lo que entendió de la charla.
4. COMPROMETAMONOS
Los estudiantes se comprometieron, a difundir la información sobre los métodos de planificación familiar y a poner en práctica lo aprendido para lograr prevenir los embarazos no deseados y por medio de la doble protección las ITS.
5. EVALUEMOS
Dando finalizada la charla se evaluó teniendo en cuenta los conocimientos adquiridos durante la educación.
La evaluación se llevó a cabo por medio de preguntas y respuestas, y por medio de la postura correcta del condón.
1. PLANIFICACIÓN FAMILIAR
La planificación familiar permite a las personas tener el número de hijos que desean y determinar el intervalo entre embarazos. Se logra mediante la aplicación de métodos anticonceptivos.
ANTICONCEPCIÓN: Es la prevención del embarazo mediante una variedad de recursos físicos, químicos, quirúrgicos o medicamentosos que interfieren la formación de las células germinativas, la fecundación del ovulo por el espermatozoide o su desplazamiento normal por las respectivas vías masculinas o femeninas
BENEFICIOS DE LA PLANIFICACIÓN FAMILIAR
Los servicios de planificación familiar de buena calidad aportan una amplia gama de beneficios a las mujeres, sus familias y la sociedad.
- Prevención de los riesgos para la salud relacionados con el embarazo en las mujeres
La capacidad de la mujer para decidir el intervalo entre los embarazos y limitar el número de estos tiene una repercusión directa en su salud y bienestar. La planificación familiar permite espaciar los embarazos y puede posponerlos en las jóvenes que tienen mayor riesgo de morir por causa de la procreación prematura, lo cual disminuye la mortalidad materna.
- Reducción de la mortalidad de los menores de un año
La planificación familiar puede evitar los embarazos muy cercanos entre sí y en un momento inoportuno, que contribuyen a causar algunas de las tasas de mortalidad de menores de un año más elevadas del mundo. Las criaturas cuya madre muere a causa del parto también tienen un riesgo mayor de morir o enfermar.
- Prevención de la infección por el VIH y el sida
La planificación familiar disminuye el riesgo de que las mujeres infectadas por el VIH se embaracen sin desearlo, lo que da como resultado una disminución del número de criaturas infectadas y huérfanas. Además, los condones masculinos y femeninos brindan una protección doble: contra el embarazo no deseado y contra las infecciones de transmisión sexual, en especial la causada por el VIH.
- Disminución de la necesidad de recurrir al aborto peligroso
Al disminuir las tasas de embarazo no deseado, la planificación familiar aminora la necesidad de recurrir al aborto peligroso, que representa un 13% de la mortalidad materna mundial.
- Poder de decisión
La planificación familiar permite que las personas tomen decisiones bien fundamentadas con relación a su salud sexual y reproductiva.
- Disminución del embarazo de adolescentes
Las adolescentes que se embarazan tienen más probabilidades de dar a luz un niño de pretérmino o con peso bajo al nacer. Los hijos de las adolescentes presentan tasas más elevadas de mortalidad neonatal. Muchas adolescentes que se embarazan tienen que dejar la escuela, lo cual tiene consecuencias a largo plazo para ellas personalmente, para sus familias y para la comunidad.
- Menor crecimiento de la población
La planificación familiar es la clave para aminorar el crecimiento insostenible de la población y los efectos negativos que este acarrea sobre la economía, el medio ambiente y los esfuerzos nacionales y regionales por alcanzar el desarrollo.
2. CREENCIAS O MITOS SOBRE LA ANTICONCEPCIÓN
Muchas/os pacientes han oído relatos sobre los métodos de planificación familiar antes de acudir a los centros de salud los cuales, con frecuencia, les causan temor de usar los anticonceptivos. No se burle de su malentendido, se debe ayudar a tranquilizar a las/los clientes y darles información correcta, trate sus creencias y temores de manera respetuosa y comprensiva.
FALSO: Los anticonceptivos evitan el embarazo de manera permanente.
VERDADERO: Los únicos métodos que evitan el embarazo de manera permanente son la esterilización femenina y la vasectomía. Las mujeres pueden quedar embarazadas poco tiempo después de dejar de usar cualquiera de los otros métodos (a excepción de los inyectables de acción prolongada, con los que lleva más tiempo para que regrese la fecundidad).
FALSO: Cuando los anticonceptivos fallan, los bebés pueden nacer con anormalidades.
VERDADERO: Ningún método ocasiona defectos de nacimiento.
FALSO: Los anticonceptivos ocasionan gran aumento de peso o desfiguración.
VERDADERO: Ningún método anticonceptivo ocasiona desfiguración o hinchazón. Los métodos hormonales pueden causar ligeros cambios de peso, ya sea aumento o disminución. Los inyectables de acción prolongada causan los cambios más perceptibles, y las usuarias aumentan de promedio de 1 a 2 kg año.
FALSO: Algunos métodos funcionan provocando un aborto.
VERDADERO: Los anticonceptivos no interrumpen un embarazo ya establecido y por lo tanto no ocasionan un aborto. La píldora, los inyectables y el DIU previenen el embarazo principalmente al impedir la ovulación o la fertilización y también al espesar el moco cervical (lo cual bloquea el paso de los espermatozoides).
FALSO: Las mujeres de mayor edad no pueden usar los métodos hormonales o el DIU.VERDADERO: Las mujeres mayores pueden usar cualquier método en forma segura. Excepción: las mujeres que tienen 35 años de edad o más y fuman no debieran usar la píldora o los inyectables mensuales.
FALSO: Las mujeres jóvenes no debieran usar la planificación familiar.
VERDADERO: Las mujeres jóvenes que ya han comenzado a menstruar pueden usar cualquier método sin riesgo. Aquéllas que tienen varias parejas sexuales o que cambian de pareja a menudo, no debieran usar el DIU y se les debe recomendar que usen condones, ya sea como método único o junto con otro método.
FALSO: No se puede quedar embarazada o contraer una ITS si no hay penetración.
VERDADERO: Aunque poco común, es posible quedar embarazada aun cuando no haya habido penetración. Y ciertamente es posible contraer algunas ITS a través del contacto genital, aun cuando el pene no penetre en la vagina o en el ano.
FALSO: Los anticonceptivos son dañinos para la salud.
VERDADERO: Para la mayoría de las mujeres, los beneficios para su salud que obtienen al usar cualquier método anticonceptivo son mucho mayores que cualquier riesgo que corran con su uso
• Algunos métodos pueden causar efectos secundarios tales como náuseas, dolores de cabeza o sangrado menstrual abundante. Las mujeres que tienen efectos secundarios serios pueden cambiar de método.
• Los anticonceptivos no afectan la fortaleza ni causan debilidad en las mujeres sanas.
• Ha habido preocupación de que los métodos hormonales (píldora, inyectables, implantes) puedan aumentar el riesgo de cáncer, pero ahora existe considerable evidencia que demuestra que este riesgo es muy pequeño para la mayoría de las mujeres:
FALSO: Las interrupciones en el uso de los anticonceptivos son necesarias. VERDADERO: Todos los métodos pueden usarse por muchos años y ninguno requiere interrupciones o periodos de descanso.
2.1. MÉTODOS FLOCLÓRICOS
Tomar coca cola con alka seltzer o hacer una ducha vaginal con cualquiera de los dos.
Usar mejoral como tableta vaginal
Orinar después de la eyaculación.
Tener relaciones sexuales de pie.
Tomarse una cerveza al sol después de tener relaciones sexuales.
Bañarse los pies con agua caliente, agua salada o vinagre.
La primera vez que se realiza el coito no hay riesgo de embarazo.
El condón causa insensibilidad y no permite un buen disfrute del coito.
3. MÉTODOS DE PLANIFICACIÓN FAMILIAR
3.1. MÉTODOS NATURALES:
MÉTODOS FISIOLOGICOS: RITMO-TEMPERATURA- COITO INTERRUMPIDO- MOCO CERVICAL
MECANISMO DE ACCIÓN • Basados
...