ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Chinchero


Enviado por   •  25 de Noviembre de 2013  •  5.311 Palabras (22 Páginas)  •  439 Visitas

Página 1 de 22

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA

La tierra del Arco Iris Chinchero ciudad de piedra, está ubicada a una altura de 3780 m.s.n.m. y sobre una planicie alto-andina frígida por las mañanas y al atardeceres uno de los distritos de la provincia de Urubamba Departamento Cusco cuenta en la actualidad Chinchero es un distrito de la provincia de Urubamba que cuenta con una población que supera los 15 mil habitantes. Se compone de quince comunidades indígenas que medianamente mantienen el sistema de organización social de los ayllus, aunque ya no corresponden al sistema de organización vigente antes de la conquista española la meseta se encuentra a 30 kilómetros noreste del Cusco.

El paisaje de Chinchero no corresponde expresamente a la fría puna. En su amplia meseta está decorada por las lagunas Piuray y Huaypo, alrededor se erigen imponentes los nevados Salcantay, Verónica y Soray, en cuyas orillas habitan varias comunidades dedicadas al cultivo de la papa y otros alimentos.

La principal actividad económica en Chinchero es la agricultura. El 55% de los agricultores se dedica al cultivo de papa, el 15% a cereales, otro 15% a tubérculos menores, el 10% a leguminosas y entre el 2 y 3% a otros cultivos.

Chinchero, la población más típica del Valle Sagrado de los Incas, es una ciudad netamente incaica y quechua hablante.

Chinchero es un distrito que cuenta con una población que tiene como idioma mater el quechua y muchas veces esta es dejada de utilizarse a causa de la migración que trae como consecuencia la dejadez de hablar el idioma quechua, otro de los factores que influye en el olvido del idioma mater es la globalización que nos muestra a través de los medios de comunicaciónlos distintos modelos o prototipos de vida social y familiar que como consecuencia hacen que la gente cambie su forma de pensar y actuar.

ANTECEDENTES TEÓRICOS

Según el autor CERRÓN-PALOMINO, RODOLFO. En uno de sus escritos da a conocer que el Pasado y presente de las lenguas andinas mayores del Perú son el quechua y el aimara

El quechua tuvo su origen en la región cusqueña, de ahí se habría extendido impulsado por los Incas a través del tahuantinsyo.

Pero en los últimos 35 años los trabajos propiamente lingüísticos en materia de dialectología y de reconstrucción de la protolengua demuestran que el foco de origen y expansión de la lengua debe situarse en la costa y sierra central del Perú.

LORÉNS, José Antonio. En su libro “situación de la tradición oral como parte del patrimonio cultural de la nación”, “Patrimonio cultural del Perú” y en “El Quechua Patrimonial Y La Tradición Oral”. Menciona que el quechua como una de las más grandes creaciones en nuestro sub continente, es uno de los mayores patrimonios que todo el Perú que debe tomar muy en cuenta cuando se habla de desarrollo, porque cumple dos funciones esenciales e imprescindibles y constituye una fuente valiosa para estudiar la historia del país, especialmente del Perú profundo y que no han dejado documentos escritos; por su carácter depositario y vehículo de la memoria colectiva de todos los pueblos, que son un archivo viviente de sus historias, para la reconstrucción de una verdadera historia nacional.

Según un gran escritor como ALMEIDA DE OÑA, Ileana y HAIDAR DE MARTÍNEZ, Julieta. Hacia un estudio semántico del kichua del Ecuador. En El hombre y la cultura andina. Porque bien sabemos que “la conciencia humana no podría haberse formado ni expresado sin objetivarse en la lengua, cuando el sonido se convirtió en medio intencional para designar acciones y objetos. La lengua se formó como instrumento indispensable de conocimiento y comunicación recíproca en el trabajo -la recreación, en la confrontación-. La lengua y la conciencia están tan intrínsecamente unidas que en la historia de la lengua han quedado impresos los pasos recorridos por la conciencia hasta nuestros tiempos.

En conclusión el autor menciona que se debe realizar un estudio cuidadoso y profundo de las reminiscencias de las antiguas formas lingüísticas en las lenguas contemporáneas y especialmente en las lenguas cuyo desarrollo histórico -como el andino- se vio abruptamente interrumpido, permite llegar hasta las capas más antiguas del pensamiento ... de ahí que la secuencia histórico-lógica de los conceptos cuantitativos y cualitativos, así como también del concepto de movimiento y las relaciones espacio-temporales, -por ejemplo- se observan en el estudio del kichua” ALMEIDA Y HAIDAR, IBIDEN, SEGÚN EL AUTOR: VÍCTOR DAVID OCHOA en su escrito “amemos nuestra raza, nuestra lengua nuestra cultura” expresa que el Perú es un país multilingüe y pluricultural donde existen tres grandes pueblos que son:

-La cultura andina conformado por los quechuas y aymaras.

-La cultura amazónica conformado por 59 culturas y lenguas según Rodrigo Montoya antropólogo ayacuchano.

-La cultura afro peruana

Esto se va reforzando mas por que los gobernantes del Perú no dan ninguna importancia a la revaloración y desarrollo de las modificaciones culturales de los pueblos quechuas, aymaras, amazónicos ya que son legítimos herederos del profundizarse y del Perú; además los medios de comunicación masivos de televisión y radio han influido tremendamente en sus programas que llevan y desarrollan mensajes occidentales que destruye la cultura peruana.

Para el desarrollo y difusión de las manifestaciones culturales de los pueblos quechuas aymaras, amazónicos y afro peruanos; y llegar a una ciudadanía más justa y equitativa con respeto mutuo logrando así una conciencia e identidad nacional es creando páginas Web o software educativos de nuestra cultura ya que mediante estos medios se puede dar a conocer nuestra cultura a nivel local nacional e internacional; implementando programas de informática aplicadas a las lenguas andinas quechua, aymara, amazónicos en todos los niveles de estudios y modalidades del sistema educativo.

MARCO TEÓRICO

Rodríguez Champi, Albino. En su investigación del (2006).titulado“La situación sociolingüística del quechua de Cusco en 2006”. “Situaciones sociolingüísticas de lenguas amerindias”, ed.

Stephen A. Marlett. Lima: SIL International y Universidad Ricardo Palma. © 2006 Albino Rodríguez Champi.

La Relación genética que tiene el quechua con otras lenguas, El quechua de Cusco pertenece al grupo sureño de la familia quechua según Torero 1974, Landerman 1991, Adelaar 2004).

Hablan el quechua en el departamento de Cusco, y en algunos departamentos vecinos, por aproximadamente un millón y medio de personas según el censo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (34 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com