Clinicas De Enfermeria
Enviado por mikels • 23 de Mayo de 2013 • 4.579 Palabras (19 Páginas) • 434 Visitas
INDICE
Introducción
Justificación
Objetivos
Generales
Específicos
Traumatismo craneocefalico
Escala de glagow
Regla de los 9´s
Oxigenoterapia
Aspiración de secresiones
Quemaduras
Sonda Foley
Sonda gasogastrica
Funciones de la enfermera circulante
Preparación de sala de parto y cesarea
Paciente oncológico
Calculo de soluciones
Maniobras de leopold
Conclusiones
Bibliografía
INTRODUCION
En esta investigación se espera bueno se tiene más información de lo ya visto en clase se tiene como propósito saber más a acerca de estar patologías para así saber que hacer en tal caso nosotros como personal de salud debemos brindar cuidados a nuestros pacientes por eso hay que estudiar mas.
JUSTIFICACION
Implementar información acerca de los temas que se vieron en el curso de clínicas para así estar o bien saber más sobre que enfermedades o cosas hay que enfrentarnos para ello aparte de lo ya visto se corroboro información de otros medios
OBJETIVOS
Generales: conocer que tanto sabemos sobre los temas mencionados en este curso, determinando así varios temas, analizando cada uno de los temas a mencionar para así saber qué hacer en respecto de cada tema, para ello aparte de lo visto en clase corroboramos bueno corrobore en buscar información más específica en sitio como internet y libros.
Específicos: ya involucrándonos más a fondo estos temas es para saber como ya mencione el que hacer y tener información de que enfermedad estoy tratando y porque no para asi brindar información a la población sobre estos temas
TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO
El traumatismo craneoencefálico (TCE) es una patología frecuente en los países industrializados, constituyendo una de las principales causas de muerte entre la población pediátrica y adulta joven. Se desencadena a raíz de un golpe en el cráneo que puede causar diversas lesiones. Sus síntomas más frecuentes son el dolor de cabeza, la somnolencia, las náuseas y las convulsiones.
Para determinar el grado de severidad del TCE se utilizan principalmente tres mediciones:
1. Puntuación inicial de la escala de coma de Glasgow (GCS), desarrollada por Teadsdale y Jennet (6) evalúa la respuesta ocular, la respuesta motora y la respuesta verbal; la calificación va de 0 a 15 puntos, se clasifica como TCE leve cuando el índice se ubica entre 13-15 puntos, moderado con puntuación de 9 a 12 y grave con un índice menor o igual a 8 puntos
2. La duración del coma, número de horas o días durante los cuales el paciente muestra una puntuación menor a 8 en la Escala de Coma de Glasgow (2).
3. Periodo de amnesia postraumática, se entiende como “el tiempo trascurrido desde el trauma a la recuperación de una memoria continua”, es decir, el tiempo de recuperación entre 30 minutos a 6 horas se considera como leve, menor a 24 horas como moderado y mayor a este tiempo como grave, si dura más de 7 días se considera extremadamente grave (7).
Cuadro clínico
Los síntomas dependen del tipo de TCE (difuso o focal) y la parte del cerebro que está afectada. La pérdida del conocimiento tiende a durar más en las personas con lesiones en el lado izquierdo del cerebro que para aquellos con lesiones en el derecho. Los síntomas también dependen de la gravedad de la lesión. Con un traumatismo cerebral leve el paciente puede permanecer consciente o puede perder el conocimiento durante unos segundos o minutos. Otros síntomas del TCE leve incluyen dolor de cabeza, vómitos, náuseas, falta de coordinación motora, mareos, dificultad para el equilibrio, visión borrosa, ojos cansados, acúfenos, mal sabor en la boca, fatiga, letargo y los cambios en los patrones de sueño. Los síntomas cognitivos y emocionales incluyen cambios de comportamiento o estado de ánimo, confusión y problemas de memoria, concentración, atención, o razonamiento. Los síntomas del TCE leve también se encuentran en el TCE moderado y grave.
Sin contar los primeros auxilios, el tratamiento que recibe un paciente con TCE se ha estudiado en tres niveles, el tratamiento prehospitalario, el tratamiento intrahospitalario y el tratamiento regenerativo.[7]
Primeros auxilios
La mayoría de los traumatismos craneales leves no requieren hospitalización,[] no obstante, se recomienda llamar al teléfono de emergencia (varía por país) si el paciente presenta alguna de estas manifestaciones o si no se sabe que tan severo es el daño.[][] []
Sangrado en cualquier parte de la cabeza
Sangrado o salida de algún líquido por la nariz o las orejas (otorragia, epistaxis)
Dolor de cabeza
Cambios en el estado de conciencia
Deja de respirar (apnea)
Coloración azul o negra bajo los ojos o detrás de las orejas (ojos de mapache)
Confusión
Pérdida del equilibrio
Debilidad o falta de movimiento de una extremidad (brazo o pierna)
Tamaño de las pupilas diferente (anisocoria)
Habla raro (dislalia, disartria)
Convulsiones
Vómito (emesis)
Pierde el conocimiento, incluso brevemente (amnesia)
Tiene mucho sueño somnolencia
Se comporta de manera rara
En el caso de que se trate de un menor, también debería considerarse:
Llanto persistente
No quiere comer (anorexia (no confundir con la enfermedad del mismo nombre))
Abultamiento de la fontanela anterior (también conocida como mollera) en bebes.
Vómito repetido
COMPLICACIONES
. Edema cerebral, hemorragia e hipertensión intracraneal.
2. Infección.
3. Problemas pulmonares: Neumonía y atelectasia, síndrome de dificultad respiratoria de adulto.
4. Diabetes insípida: Se presenta en caso de lesión hipotalámica y del lóbulo posterior
De la hipófisis porque se reduce la secreción de hormona antidiurética.
5.
...