ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Competencias Civicas Y Eticas

yhada26 de Junio de 2013

2.808 Palabras (12 Páginas)532 Visitas

Página 1 de 12

“LISTA DE LOS ELEMENTOS Y RECURSOS PARA LA EVALUACIÓN DE LAS COMPETENCIAS CÍVICAS Y ÉTICAS”

Lista de elementos y recursos para la evaluación de competencias cívicas y éticas.

ELEMENTOS

• Es una evaluación formativa, se centra en los procesos.

• Observación, atenta a los alumnos.

• Expediente personal del niño.

• Evaluación psicopedagógica.

• Diario del maestro.

• Se desarrolle en torno a las necesidades de aprendizaje de los alumnos.

• Toma de decisiones sobre algún tema.

• Involucre a los alumnos en la valoración de algún tema.

• Contempla el desarrollo de las competencias cívicas y éticas.

• Aprendizajes esperados en cada bloque.

• Construya sus propios valores.

• Proporcionen información sobre la toma de decisiones.

• Se desarrollan en torno de aprendizaje que desarrollen los alumnos.

• Respetar y participar en la construcción de valores propios y colectivos.

• Desarrollo de problemas complejos.

• Actividades encaminadas al autoconocimiento, y autorregulación para el estudio autónomo y el aprendizaje permanente.

• El aprendizaje como proceso heterogéneo.

RECURSOS

• Proyectos colectivos.

• Registro y cuadro de actitudes.

• Portafolios y carpetas de trabajos realizados.

• Logro de los contenidos.

• Textos donde manifiesten la comprensión de contenidos.

• Involucramiento personal.

• Proyecto de trabajo e investigación.

• Cuadros, esquemas y mapas conceptuales., que integren argumentos y explicaciones.

• Registro de actitudes y opiniones en actividades colectivas.

• Trabajos escritos elaborados por los alumnos.

• Búsqueda de información y formulación de ellos.

• Portafolio y libreta del alumno en cada bloque.

Construyan una definición colectiva de transversalidad, que retome las ideas que registraron en los escritos de la actividad anterior y agreguen sus conclusiones al respecto.

Transversalidad

Integración de saberes y experiencias desarrolladas en las diferentes asignaturas, que responda a los retos de una sociedad.

Vinculación de los diversos contenidos de las diversas asignaturas, extrapolándola a la vida cotidiana.

Es un instrumento globalizante de carácter interdisciplinario que recorre la totalidad de un currículo y la totalidad de las áreas del conocimiento, las disciplinas y los temas.

El propósito fundamental de la Transversalidad es, el desarrollo por competencias, que significa esto, que el niño obtenga un conjunto de conocimientos, actitudes, valores, habilidades, que le permitirá lograr al niño mejor desempeño y un ser autónomo ante situaciones concretas de la vida personal y social.

Esta situación implica que el docente deba conocer el manejo de planes y programas, material del docente y del alumno y estrategias que le ayuden o apoyen a motivar a los alumnos a construir un aprendizaje significativo.

(2013, 04). Lista de elementos y recursos para la evaluación de competencias cívicas y éticas. BuenasTareas.com. Recuperado 04, 2013, de http://www.buenastareas.com/ensayos/Lista-De-Elementos-y-Recursos-Para/24767438.html

Concepto, funciones y tipos de evaluación.

El concepto de evaluación ha variado con el paso del tiempo gracias a los avances en las teorías de la psicología evolutiva y la psicología del aprendizaje.

Como se hace referencia en (González, 2010), la definición más aceptada de evaluación aun en nuestros días es la definición del diccionario: la de apreciar, valorar, fijar el valor de una cosa, hecho o fenómeno.

(Iafrancesco, 2005) indica que la evaluación es un concepto sistemático y permanente que comprende la búsqueda y obtención de información de diversas fuentes acerca de la calidad del desempeño, avance, rendimiento o logro del estudiante y de la calidad de los procesos empleados por el docente.

En un principio la evaluación estuvo casada con los procesos industriales de seguimiento. Por lo tanto, se evaluaba la cantidad de contenidos que el alumno era capaz de poseer.

Debido al gran trabajo sobre los instrumentos de evaluación hicieron que las pruebas o exámenes se estandarizarán como mecanismo único para medir el grado de avance.

Uno de los principales problemas de los exámenes y otros instrumentos de evaluación es la subjetividad de los reactivos. ¿Por qué una pregunta vale 10 puntos y otra 5?.

Otro problema de los instrumentos de evaluación es que los alumnos sólo estudian para aprobar. Fomentando con ello una memorización de conceptos, perjudicando el aspecto gráfico.

Tampoco debe verse a la evaluación como un elemento de control de la disciplina de un curso.

Para (González, 2001) la evaluación debe de ser holística; es decir, global e integral de todos los aspectos que el alumno debe de saber en todas sus dimensiones.

De acuerdo con (Casanova, s.f.), la evaluación aplicada a la enseñanza y el aprendizaje consiste en un proceso sistemático y riguroso de obtención de datos, incorporado al proceso educativo desde su comienzo, de manera que sea posible disponer de información continua y significativa Para conocer la situación, formar juicios de valor con respecto a ella y tomar las decisiones adecuadas para proseguir la actividad educativa mejorándola progresivamente.

Para (González, 2001), el proceso de evaluación se ha visto afectada por diversos factores principalmente del uso de las TICs.

Función del proceso de evaluación.

La función del proceso de evaluación se hace en muchas ocasiones de todo pero menos medir o calificar el grado de avance de los alumnos. En muchas ocasiones, el evaluar, recalca los aspectos negativos de forma tal que desmotiva a los alumnos.

Para evitar que la evaluación negativa desmotive al alumnado, es necesario detectar el error del aprendizaje antes de que este sea evaluado. Siempre debe de estar primero el aspecto positivo que el negativo.

La finalidad y función de la evaluación siempre va a responder a la preguntas ¿por qué y para qué evaluar? Partiendo de esta reflexión (Scriven, 1967) propuso los tipos de evaluación: formativa y sumativa. Esta clasificación permite hacer diferenciación entre el proceso y los resultados, ya que bajo el esquema tradicional el resultado es lo más importante.

Como se menciona en (González, 2001), la evaluación tiene una función inminentemente social ya que certifica el saber, la acreditación, selección y promoción de personas. Si bien es cierto que un título universitario sólo certifica el conocimiento, las habilidades de una profesión quedan en duda; o bien, personas sin título pueden ejercer una profesión incluso mejor que las personas con título.

Otros autores como (Castro, 1998; op. Cit. González, 2001) realizan otras clasificaciones como: pedagógica, innovadora y función de control.

La educación también tiene una funcionalidad de control, ya que todo el sistema educativo puede estar estructurado para dejar a los alumnos con ciertas características y formas de pensar. Si bien es cierto que muchas naciones están manejando sistemas educativos obligatorios en niveles básicos esto puede ocasionar que malos gobiernos manejen a su forma a los ciudadanos de un país.

Para (Zarzar, 1993) la evaluación tiene dos objetivos: uno explícito que es analizar en que medida se han cumplido los objetivos de aprendizaje propuesto y uno implícito, cuya finalidad es propiciar la reflexión de los alumnos con respecto a su propio proceso de aprendizaje.

Para (Castillo, 2002), la evaluación educativa desarrolla sus funciones en los siguientes ámbitos:

Ámbito didáctico, se ocupa de a ayudar a desarrollar el proceso de enseñanza – aprendizaje de los alumnos, en las mejores condiciones posibles, dentro del espacio escolar y académico. La evaluación pasa a ser el elemento determinante en la planificación didáctica y afecta a todos los aspectos de la vida escolar.

Ámbito psicopedagógico, Esta función permite al profesor desarrollar su proceso de enseñanza – aprendizaje personalizado y adaptado a las circunstancias de cada alumno, o al menos, de aquellos que requieren más ayuda, adecuándose a su ritmo de aprendizaje y teniendo en cuentas sus dificultades concretas y exigiéndoles unos rendimientos acordes con sus capacidades.

Existen diversos tipos de evaluación tal y como los define (Casanova, s.f.):

Evaluación por su funcionalidad (regulación, de control de calidad, descriptiva, prospectiva, etc.) siendo las más importantes las sumativas y formativas.

La función sumativa se realiza en diversos momentos, como cuando el docente tiene que seleccionar un libro de texto, cuando se titula un alumno por examen de conocimientos, cuando se realiza un examen de oposición para entrar en la universidad, etc. En todos ellos se tiene una evaluación significativa.

(Iafrancesco,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com