ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Composición corporal de un grupo de adultos jóvenes asistentes al gimnasio Crossfit “Riobamba”.

anabelens13Documentos de Investigación18 de Julio de 2017

2.590 Palabras (11 Páginas)193 Visitas

Página 1 de 11

Composición corporal de un grupo de adultos jóvenes asistentes al gimnasio Crossfit “Riobamba”.

Castro, H. Rey, A. Rodríguez, H. Sánchez, V. Sánchez, A.

Estudiantes de la Carrera de Nutrición y Dietética de la ESPOCH.

  1. RESUMEN

En los últimos años la alimentación ha sido inadecuada o también se llevan dietas poco apropiadas para la edad, esto suele ser debido a una serie de cambios influenciados por factores sociales, culturales y sobre todo económicos que se producen en los adultos jóvenes, como consecuencia se podrían presentar cambios morfológicos en su composición corporal debido a que solían llevar una vida sedentaria, por lo que el objetivo de esta investigación fue valorar la composición corporal de un grupo de adultos jóvenes asistentes al gimnasio Crossfit de Riobamba de ambos sexos. Fueron evaluados 10 hombres y 20 mujeres, conformando un total de 30 sujetos de 18 a 32 años. Se valoró el peso y la talla, las variables antropométricas de pliegues como: bicipital, tricipital, suprailiaco, subescapular (mm), de igual manera la circunferencia de: brazo, muñeca, cintura, cadera (cm). Las variables antropométricas fueron evaluados siguiendo las sugerencias de las técnicas de ISAK, tablas de puntos de corte de: Gallagher, Frisancho, Jellife, OMS y ecuaciones de Siri y Durnin- Ramahan.

  1. INTRODUCCION

El estudio de la composición corporal tiene gran relevancia en diversas áreas como la nutrición, la medicina y ciencias del deporte debido a que este determina el estado nutricional, las condiciones de salud y enfermedades que afectan actualmente a la población. El presente proyecto va enfocado en las condiciones sociodemográficas y en la composición corporal pues es la relación entre la masa grasa y la masa libre de grasa. En la actualidad existe una diversidad de métodos que son utilizados para la medición de la composición corporal dentro de los que se incluyen los métodos indirectos y doblemente indirectos. La combinación de una serie de medidas antropométricas como el peso, la estatura, los pliegues cutáneos y los perímetros musculares permite predecir la composición corporal.

Los cambios morfológicos de niños, jóvenes y adultos están sujetos a diversos cambios durante el transcurso de la vida. Debido al estilo de vida de determinados grupos de población, especialmente de los jóvenes, estos pueden conducir a hábitos alimentarios negativos que incidirán ciertos factores de riesgo en las enfermedades crónicas, caracterizando a las sociedades modernas por la inactividad y el sedentarismo, reflejando esto en la mayor cantidad de grasa corporal, el sobrepeso y la obesidad, los cuales están asociados con un mayor grado de riesgo de eventos adversos a la salud y una mayor mortalidad.

El objetivo de este proyecto es identificar características socio demográfico en el grupo de adultos jóvenes asistentes al gimnasio Crossfit “Riobamba”, así como determinar el porcentaje de masa grasa y masa libre de grasa e identificar el estado nutricional en la población de estudio, con el propósito de informar a estos individuos sobre los riesgos que podrían adquirir o que ya adquirieron, incentivando a mejorar su calidad de vida, modificando ciertas prácticas negativas que influyen en el desarrollo de estos factores.

  1. DESCRIPCIÓN DE MATERIALES Y MÉTODOS

La muestra está compuesta por 10 hombres y 20 mujeres conformando un total de 30 jóvenes (18 a 32 años). Todos los sujetos están inscritos en el Gimnasio Crossfit de Riobamba. Los jóvenes realizan actividad física moderada por un tiempo de 60 minutos/día. Los jóvenes de gimnasio fueron informados sobre el estudio y firmaron la ficha de consentimiento.

Las variables antropométricas de talla (m) y peso (kg), fueron evaluadas con los puntos de corte de la OMS para conocer el IMC de cada sujeto, utilizando una balanza electrónica y un estadiómetro debidamente calibrados. Los pliegues cutáneos, bicipital, tricipital, subescapular y suprailiaco (mm), fueron evaluados siguiendo las sugerencias de las técnicas de ISAK, utilizando un plicómetro de marca Slimguioe. Los diámetros óseos de la circunferencia de a muñeca, brazo, cadera, cintura (cm), fueron evaluadas siguiendo las técnicas de ISAK, Frisancho utilizando una cinta antropométrica. Todas las medidas antropométricas tuvieron dos tomas y en el lado derecho.

Para el caculo del % de grasa se utilizó a ecuación de Siri, (pero antes se realizó a sumatoria de 4 pliegues y luego se procedió a utilizar la ecuación de Durnin- Ramahan para ambos sexos, obteniéndose así la densidad y poder realizar lo antes mencionado).

Para conocer las reservas energéticas proteicas energética se procedió a utilizar el indicador de % de adecuación de CMB (circunferencia de brazo), las cuales fueron adaptadas de Jellife, OMS, se basa en el supuesto de que las alteraciones estructurales debidas a déficit de energía o proteínas se traducen en una deducción de la masa grasa y muscular de brazo.

Para saber las reservas proteicas se utilizó el indicador de circunferencia media de brazo, CMMB (cm)= CB (cm) – (π x Pliegue Tricipital (mm)) formando parte de la valoración de las proteínas estructurales, este indicador brinda información sobre la reserva de la proteína somática, fue evaluado siguiendo las sugerencias de Jellife, OMS.

  1. RESULTADOS

Sexo e IMC

Del total de la población, el 53,3% presento un IMC normal, de los cuales el 46,6% son hombres y el 6,6% son mujeres. El 40% de la población presentó un IMC de sobrepeso en los cuales el 16,6% son mujeres y el 23,3% son hombres. Finalmente, el 6,6% de la población presentó un IMC de obesidad dentro de los cuales se dividió en partes iguales: el 3,3% son mujeres y el 3,3% son hombres.

% Masa Grasa

En la población total el 66,66% tiene un adecuado % de masa grasa según su edad y sexo. El 26,6% tiene sobrepeso en relación a su % de masa grasa y el 6,6% presenta obesidad según su % de masa grasa.

% Masa Grasa y Sexo

La distribución del % de masa grasa según sexo, se encontró que en normalidad se encuentra el 66,6% de los cuales el sexo femenino presenta un 50% de la población que tienen un % de masa grasa adecuado, mientras que en el sexo masculino representan  el 16,6%. La población con sobrepeso es de 26,6% en donde el sexo femenino y masculino presentan un 13,3% cada uno. Finalmente la población con obesidad son el 6,6% donde el sexo femenino representan el 3,3% y de igual manera el sexo masculino.

Riesgo metabólico

La población de estudio presenta un riesgo metabólico aumentado de 13,33%, en el cual el sexo femenino representa a un 10% y el sexo masculino representa a un 3,33% con riesgo metabólico aumentado. Un 3,33% representa a la población de sexo femenino con riesgo metabólico muy aumentado, y finalmente un 83,33% representa a la población de estudio con riesgo metabólico normal, en el cual está distribuido en el sexo femenino con un 53,33% y el sexo masculino con un 30% con un riesgo metabólico adecuado.

Localización de la grasa corporal

En la población de estudio se encontró que el 30% tiene una distribución de la grasa en forma Ginoide, en las cuales el 16.6% representa al sexo femenino de la población de estudio y el 15.33% representa al sexo masculino, mientras que el 70% de la población restante presenta una distribución de grasa en forma Mixta, en el cual el 50% representa al sexo femenino de la población de estudio y el 20% representa al sexo masculino.

Circunferencia braquial

En la población se encontró que el 60% tiene una circunferencia braquial normal según su sexo y edad dentro de los cuales el 36,6% pertenecen al sexo femenino y el 23,3% son del sexo masculino. En déficit leve existe un 3,3% de la población que corresponden únicamente al sexo masculino. En exceso leve hay un 20% de población de los cuales el 16,6% pertenecen al sexo femenino y el 3,3% al sexo masculino. Exceso moderado existe un 16,6% de la población distribuido en 13,3% para sexo femenino y el 3,3% para el sexo masculino.

Circunferencia muscular media del brazo

En la población se encontró que un 13,3% tiene una CMMB en normalidad que corresponde únicamente al sexo femenino. El 36,6% tiene una CMMB en déficit leve y el 16,6% tiene déficit moderado que de igual manera corresponden únicamente al sexo femenino. El sexo masculino presenta un exceso leve de 3,3%, exceso moderado de 26,6% y exceso severo de 3,3%. (Grafico 7)

  1. DISCUSIÓN

El porcentaje de jóvenes con IMC normal fue el predominante (53,5%), la mayor tendencia de un IMC normal se encontró en el sexo femenino y en la población de 18 a 22 años. El porcentaje de sobrepeso en la población fue relativamente alto (40%) en donde predomina el sexo masculino, al comparar con un estudio realizado por la Unión Europea en la población española la prevalencia es similar (42,7%) de igual manera en este estudio se puede evidenciar que existe mayor prevalencia en el sexo masculino. La mayor prevalencia de sobrepeso y obesidad incrementa a partir de los 20 años de edad al igual que se evidencia en un estudio realizado en la población peruana en periodo 2009-2010. (Doris Álvarez-Dongo, 2012)

Al correlacionar el IMC con el % de masa grasa de los sujetos, se evidenció en la población que al igual que en el IMC la mayor parte de la población presenta un % de masa grasa adecuado según su sexo y edad. En este indicador no existe diferencia en cuanto al sexo masculino y femenino, sin embargo se puede observar que el sobrepeso y sobretodo la obesidad predomina en la población mayor a 20 años.

Mediante los valores obtenidos se puede evidenciar que la mayoría de la población (83,3%) no presenta riesgo metabólico.  Sin embargo la presencia de riesgo aumentado y muy aumentado tiene mayor incidencia en el sexo femenino. En un estudio realizado en la población de Lambayeque en Perú en el año 2004, la prevalencia del síndrome metabólico fue más frecuente en las mujeres (29, 9%) que en varones (23,1%). (Soto, Vergara, & Neciosup, 2005)

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb) pdf (223 Kb) docx (121 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com