Comunicacion Social
Enviado por • 29 de Junio de 2014 • 961 Palabras (4 Páginas) • 159 Visitas
TP integrador
Respuestas
1_ “Todos las formas de comunicación implican algún grado de separación espacio – temporal, algún grado de movimiento a través del espacio y el tiempo. Sin embargo la medida de la separación varia enormemente dependiendo de las circunstancias de comunicación y de tipo de soportes técnicos empleados” Por ejemplo: conversación cara-a-cara, la conversación tiene a los participantes en un mismo lugar (físicamente uno frente al otro) pero las expresiones intercambiadas en la conversación están disponibles solo para los interlocutores y los individuos que puedan llegar a oírla. Estas expresiones no permanecerán mas allá del fugaz momento de su intercambio o lo q tarden sus contenidos en desvanecerse en la memoria.
El uso de los medios técnicos de comunicación puede alterar la dimensión espacial y temporal de la vida social. El desarrollo de los media ha implicado la reordenación espacio – temporal a partir de fenómenos como la simultaneadad, el acortamiento de las distancias, la tele comunicación etc. La interacción social se ah separado del espacio físico, los individuos pueden relacionarse unos con otros sin compartir una ubicación espacio – temporal común. Esto da lugar a nuevas formas de interacción y también al desarrollo de nuevas formas de acción a distancia que permiten a los individuos actuar para otros que se encuentran diseminado en el espacio y tiempo esto permite al individuo a actuar en respuesta a acontecimientos y acciones que tiene lugar en espacios diferentes.
2_ El problema que se plantea Benjamin ya tan claro lo señala en el título: La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica. Señala la importancia y los cambios que se dan en el arte después de que el hombre es capaz de reproducir a las obras de arte, pero no una simple reproducción, que como señala siempre ha ocurrido, sino la nueva reproducción técnica. Esto fue posible con los cambios tecnológicos de mano del capitalismo. A partir de inicios del siglo xx, la época de Benjamin, ya se comienza a percibir a gran escala cómo los hombres son capaces de manipular mecánicamente pinturas, uso de máquinas en el cine, cámaras fotográficas que posibilitan la obtención de las imágenes del mundo, un incremento en la impresión de libros, etc., que facilitan a las masas consumidoras el acercamiento a las obras de arte. Señala Benjamin que anteriormente a la reproductibilidad técnica una obra de arte, por ejemplo una pequeña estatua antigua de venus, o por ejemplo una pintura, eran de gran valor más que nada por su autenticidad. Sólo había una cierta pintura en un cierto lugar, el hombre entonces tenía que desplazarse al lugar para poder observar la pintura, de la cuál había sólo una, auténtica. Es esto lo que llama aura, la inaccesibilidad a la obra, "la manifestación irrepetible de una lejanía (por más cercana que
...