Concepción Constructivista De La Enseñanza Y El Aprendizaje Pedro Ahumada Acevedo
sthefanyortega10 de Junio de 2013
715 Palabras (3 Páginas)705 Visitas
En la actualidad nos enfrentamos a un cambio que desde hace mucho tiempo, desde mi punto de vista tenía que haber surgido y esto, no solo por el bien de unos si no por el de todos, ya que nos abre un panorama más amplio y profundo sobre lo que debemos conocer y aplicar en la vida diaria, me refiero precisamente al enfoque constructivista que es, el que desde hace unos años en nuestro país se ha tratado de introducir en la educación y digo ha tratado porqué actualmente son muy pocos los docentes que lo ponen en práctica debido a la falta de información y capacitación sobre esté.
Dentro del texto se manejan puntos muy importantes de éste tipo de aprendizaje, en las siguientes líneas trataré de explicar lo que entendí acerca de éste tema.
El autor Poplin hace referencia a cinco principios básicos del enfoque constructivista en el aprendizaje, en los cuales hace mención que para que se logre es necesario evitar la fragmentación de contenidos, partir de situaciones reales que vendrían siendo los conocimientos previos que el alumno tiene sobre el tema para de ahí introducirlo y hacerlo que incorpore los nuevos conocimientos con los que ya tenía, en está etapa es donde el docente deja de ser un facilitador y se convierte en mediador del conocimiento, tener en cuenta el aprender de los errores para avanzar y mejorar, motivar al alumno a realmente tener un aprendizaje significativo y no solo adquirí los conocimientos por un corto plazo que es lo que normalmente muchos hacemos, la motivación es fundamental aquí, está se logra a partir de las estrategias que el docente aplique con sus alumnos de acuerdo a la forma que cada uno tiene de aprender; finalmente se pretende que el alumno ponga en práctica lo aprendido en su vida diaria, desde mi perspectiva estos aspectos son básicos para la adquisición de un aprendizaje que nos permita ir construyendo y adquiriendo los nuevos conocimientos para después ponerlos en marcha, pero claro esto no se podría lograr si el docente mismo no logra tener un aprendizaje significativo en él, porque ¿Cómo enseñar algo que ni tu mismo comprendes y entiendes?.
Hablando precisamente de aprendizaje significativo, en esté se deben de tener en cuenta tres aspectos principalmente, los factores internos que presenta el alumno, con esto me refiero al proceso cognitivo que tiene el alumno, con el cual incorpora los conocimientos, sus experiencias o conocimientos previos sobre el tema y los factores ambientales o externos que son los que enriquecen el conocimiento y lo hacen más duradero y efectivo, lo que pretende esté tipo de aprendizaje es dejar de lado la educación arbitraria donde el maestro era considerado como un depositador de información y el alumno solo era receptor de la información sin siquiera analizarla, reflexionarla o confrontarla. El aprendizaje significativo, solo se logra cuando el alumno, construye su propio conocimiento, relacionando los conceptos nuevos y les da un sentido a partir de lo que él ya conoce, para que se logre esto en nuestros alumnos debemos conocer la forma en que ellos adquieren la información, ya que no todos aprenden de la misma forma, para esto debemos de utilizar diferentes estrategias de aprendizaje dentro del aula y por supuesto que debemos de cambiar la forma de evaluación, el texto nos maneja que tal vez una forma de evaluar mejor la comprensión de un tema seria mediante mapas conceptuales ya que ahí se aprecia la forma en como el alumno relaciona los conceptos unos con otros y les da un significado propio, otra de las cosas que no se si este bien, pero que yo pienso que se debería de aplicar es evaluar de una forma más vivencial y con esto me refiero a partir de problemas o situaciones que se presentan en la vida diaria para que el alumno pueda buscar la manera de como resolver dicha situación.
Para concluir, la lectura me pareció muy interesante ya
...