Concepto Y Realidad De La Niñez A Través Del Tiempo
Enviado por karladenicolas • 30 de Septiembre de 2012 • 1.338 Palabras (6 Páginas) • 1.158 Visitas
Los pensamientos, las creencias y preocupaciones que a través del tiempo fueron modulando la relación de los adultos con los niños sin duda han ido cambiando. Las formas habituales de las prácticas de crianza de otros tiempos o de otros contextos hoy pueden parecernos abusivos o crueles. Sin embargo, estas prácticas sociales eran vividas como naturales en ese momento y en ese contexto histórico, existía un consenso que les daba legitimidad.
Al hacer referencia al concepto de infancia, se determina a una serie de imágenes compartidas socialmente, como niños de corta edad, la escuela, los juegos de patio, cuentos infantiles, el aprendizaje, el cuidado de los padres, la televisión, etc.; es decir, una serie de imágenes que forman parte del mapa cognitivo que se comparte colectivamente y que integran este concepto.
Sin embargo, estas representaciones sobre la infancia no siempre se han referido a lo mismo, han sido dinámicas en el tiempo, estando ligadas a los cambios sociales propios de toda sociedad.
La niñez ha sido vista de diferentes formas a lo largo de la historia. Hubo una época en que se veía al niño como "adulto pequeño", es decir no se conocía la infancia. Luego aparecen dos formas totalmente opuestas de ver a los niños como "esencialmente malos o buenos".
El niño, antes de la edad moderna, era considerado como un adulto pequeño, hacía parte de la transmisión de una sociedad y se educaba para ser adulto, para ayudar a conservar el grupo social.. Dentro de esa idea empieza a configurarse el niño como sujeto, como ser real capaz de percibir el mundo de una manera diferente a la del adulto.
El término “niño” no ha tomado su acepción moderna sino hasta el siglo XVII. Antes, no se sabían distinguir las diversas edades, y el término de niño se aplicaba muchas veces incluso a los adolescentes de 18 años.
Esta conquista del niño ha sido progresiva y solo hasta principios del siglo XX, con los conceptos de desarrollo evolutivo, con la mirada hacia la infancia para descubrir los orígenes, con la plenitud de la conciencia histórica del hombre, es que la noción de niño llega a concordar como un estatuto digno de ser mirado y estudiado desde todas las disciplinas.
Los saberes modernos privilegiaron la infancia como objeto de investigación científica y de intervención social y tuvieron como efecto una ampliación de la mirada sobre la infancia, la cual se convirtió en la etapa de mayor importancia en la vida del ser humano.
Mientras distintas disciplinas científicas se preocupan por entender y conocer más sobre el niño y las etapas de su desarrollo evolutivo, la situación social y económica fue dando lugar a la aparición de la idea del niño como propiedad, se le veía como un ser inferior, cuyo destino debía ser controlado por los adultos; se le exigía una actitud conformista y pasiva, y se le valoraba únicamente por su capacidad de trabajo. Así surgió también la necesidad de crear leyes para regular el trabajo infantil.
Siguiendo a Aries, que existe una historia de las actitudes hacia la niñez en la sociedad occidental, esta quiere decir que ha habido un cambio. Pero es necesario terminar con una nota preventiva. Se tiende a pensar o a caer en un lenguaje que plantea que cada sociedad tendrá su propio concepto de niñez y solo ese; con el que uno puede. Por consiguiente, comparar las similitudes y diferencias entre los países. De hecho, en la mayoría de las sociedades hay más de un concepto, imágenes opuestas. Sobre la naturaleza de la infancia; Estos contrastes se pueden atribuir a las diferencias entre clases, grupos étnicos o regiones, pero frecuentemente estas diferencias coexisten en los individuos, llegando a darse puntos de vista distintos acerca de la niñez que puede caer en la contradicción.
En el contexto del interés superior del niño, la Convención Internacional de los Derechos del Niño establece su protección en cualquier trabajo que obstaculice su desarrollo integral, y ubica a niñas, niños y adolescentes como principales destinatarios de las políticas sociales. Esto deja
...