ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Conflicto y postconflicto: Una mirada desde la Transdisciplinariedad


Enviado por   •  3 de Noviembre de 2015  •  Informe  •  1.442 Palabras (6 Páginas)  •  238 Visitas

Página 1 de 6

CONFLICTO Y POSTCONFLICTO: Una mirada desde la Transdisciplinariedad.

Colombia enfrenta un conflicto armado interno de más de 50 años de duración, con dos grupos armados ilegales que continúan desarrollando acciones subversivas contra el Estado; con bandas y estructuras criminales ligadas al negocio de las drogas ilícitas; con manifestaciones de violencia asociadas al conflicto armado, como desplazados internos, despojo de tierras, minas antipersona, minería ilegal, y con problemas significativos asociados a la convivencia en los ámbitos urbano y rural. Con las conversaciones de paz se abre la posibilidad de consolidar escenarios de posconflicto que permitan la modificación de las estrategias gubernamentales, con énfasis en los temas de seguridad nacional, para pasar a escenarios centrados en la búsqueda de la convivencia para las comunidades.

En el segundo ciclo de conferencias sobre el tema de conflicto y postconflicto: Una mirada desde la Transdisciplinariedad, se presentaron una serie de exponentes donde nos dieron a conocer diferentes puntos de vista sobre el tema, a continuación nombrare a estos importantes ponentes y sus puntos de vista más importantes y relevantes que son de gran importancia:

El profesor William Fernando torres nos habló de las investigaciones sobre la guerra, lo que nos han aclarado, de cómo nos ha caracterizado y los retos para construir una convivencia estable y duradera. Además manifestó que el proceso de investigación de la violencia en Colombia, ha caracterizado los tipos de confrontación que han existido, primero se habló de la violencia luego de las violencias luego de conflicto interno luego por ultimo de guerra.

Podemos ver cómo hemos pasado de hechos de violencia durante décadas a hechos de construcción de negociaciones y es aquí donde vale la pena hablar de construcción de convivencia, porque aquí estamos implicados todos y debemos intervenir y buscarle la salida entre todos porque la unión hace la fuerza. Esta convivencia tiene que ser solidaria por convicción política, tiene que ser empática y argumentada, ya que esta convivencia tiene que ayudarnos a superar los problemas de agenda mundial que tenemos aquí dentro del país (la guerra,   el narcotráfico y la corrupción).

El profesor Guillermo león nos habló de que la convivencia siempre debe de existir entre los seres humanos no debe de hacer falta y que su construcción se logra a través de la cooperación libre y voluntaria, que ninguna persona se sienta obligada, como nos muestra en su libro superioridad de la eficiencia de la economía de los apóstoles de Jesucristo sobre la economía de mercado.

Lo que nos muestra el modelo económico de los apóstoles de Jesucristo es que primaba el amor expresando la unidad de corazón, la propiedad común sobre los bienes donde nadie pasaba necesidades y repartían el producto de acuerdo la necesidad de cada uno. Lo eficiente del modelo parte de que deja a un lado la idea de la igualdad y se enfoca en la equidad, (cada quien tenía lo necesario, a nadie le

Faltaba y a nadie le sobraba), pues así se disminuyen los desperdicios de los recursos, y el pueblo queda satisfecho.

Al cooperar las personas entre sí como comunidad se aumenta la eficiencia del modelo y por lo que deduce que para el mercado es benéfico que las personas se asocien para consumir, pero no solo para el mercado es beneficioso sino que también en un escenario de postconflicto también resulta beneficioso la cooperación entre las personas para la construcción de convivencia.

El profesor Camilo Fabián Gómez nos hablo de los determinantes de diferencial salarial por género, menciona la teoría de la discriminación donde nos muestra cuales son los determinantes de que un hombre gane más que una mujer si las mujeres son más productivas, uno de esos determinantes es la discriminación por preferencia (prejuicios), y discriminación estadística (productividad).

Existen diferentes metodologías para explicar el diferencial salarial, ya que el salario se explica por muchas maneras una de ellas es la educación ya que ayuda a incrementar el ingreso a mayor años de educación mayor remuneración voy a recibir, también se explica por la claridad educativa (calidad de la universidad), otra es la experiencia laboral entre más años yo trabaje con el paso del tiempo mayor salario voy a recibir, también las actividad económica (depende de la carrera que se especialice), y por ultimo por la región (los salarios de Bogotá son diferentes a los de Neiva), etc. Existen diversos factores que hacen que haya disparidad salarial, pero solo nos concentraremos en la discriminación.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb) pdf (90 Kb) docx (14 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com