Contexto Educativo
Enviado por gustavohuerta101 • 12 de Marzo de 2015 • 2.975 Palabras (12 Páginas) • 192 Visitas
A. El contexto educativo
En México, la escuela secundaria es marcada como el último estirón de la educación básica. El docente juega un papel fundamental en la formación de los adolescentes, de aquí nace la importancia de conocer, analizar y comprender el contexto en el que se desarrolla el proceso enseñanza - aprendizaje.
1. Contexto Global
Actualmente los planes y programas de educación secundaria - y toda la educación básica - nos hablan sobre estándares curriculares, competencias, habilidades, etc., pero me pregunto de dónde nacen todas estas exigencias educativas. Como sabemos la globalización ha llegado a México, por lo tanto, se aplican las mismas reformas económicas, políticas y educativas que se implementan en países desarrollados. Por ello, los adolescentes que acuden a la escuela secundaria se ven obligados a regirse bajo la misma norma, aun sabiendo que no en toda la república mexicana se cuentan con recursos tecnológicos, como en comunidades rurales indígenas y aun así el plan de estudio, que exige el desarrollo de las TIC´s.
La educación moderna se basa en la adquisición de competencias, las cuales deben de ser útiles a lo largo de la vida del estudiante, por ello es necesario evaluar el nivel de estas competencias haciendo énfasis en la última estancia de esta preparación para la vida, a nivel secundaria es en donde podemos analizar si en verdad se está logrando lo que se necesita, de acuerdo a los estándares globales; es aquí el momento en que sabremos si nuestros jóvenes son capaces de solucionar problemas, pensar críticamente, comprender y explicar situaciones desde diversas áreas del saber, manejar información e interpretar la misma en distintos ámbitos de su vida.
Es cierto que las decisiones que se toman para acordar las reglas del juego de la globalización se toman en consenso, por organizaciones tales como la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico), es aquí donde surge la idea de una evaluación de la educación básica global; el examen de PISA (Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos).
México se encuentra aún en el nivel más bajo de los resultados que arroja esta prueba, lo que significa que existe una gran proporción de estudiantes (51% según la OCDE) que sólo son capaces de contestar reactivos que impliquen contextos familiares, preguntas claramente definidas y resolver instrucciones directas en situaciones explicitas, llevar a cabo acciones que sean obvias; situación que no es muy diferente en ciencias y en lectura. Entonces, todos estos resultados que arrojan las evaluaciones educativas en todo el mundo dirán la realidad del contexto de cada país, cada estado, cada municipio, cada escuela; relativamente puedo aseverar que no se puede estandarizar una evaluación.
Stiglitz (2002) afirma que ha habido más preocupación por encontrar un líder cuyas ideas sean congruentes con los accionistas dominantes que por encontrar uno experto en los problemas de los países en desarrollo, la principal ocupación hoy del FMI (Fondo Monetario Internacional). Tampoco se puede juzgar que la globalización sea buena o mala, “el cambio más fundamental requerido para que la globalización funcione como debiera es un cambio en la gobernanza” (pag. 282).
2. Contexto Nacional
La finalidad de la educación básica en México tiene como prioridad preparar a los individuos como ciudadanos productivos en la sociedad, para vivir en plenitud con sus semejantes y la naturaleza. Así mismo busca alcanzar una comunidad que construya y conserve valores de una cultura científica.
En la actualidad, la educación ha sufrido reformas, que más allá de ser educativas, tienen un fin laboral, se han creado instituciones como el INEE (Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación), quienes se encargan de “poner las reglas del juego”, es decir, ellos no evalúan, sólo dan los rasgos a evaluar, llamados normalidades mínimas. En México, como en otros lugares, las grandes decisiones educativas tienen un carácter político como una de sus motivaciones principales, y no surge necesariamentede un análisis pedagógico o de una evaluación de la práctica docente.
A principios de los 70’s se buscaba superar la orientación enciclopedista y la selección de contenidos en los textos de educación básica incluía en su realización a especialistas de educación y en las disciplinas académicas pertinentes, a diferencia de los años cincuenta, que estaban exclusivamente en manos de maestros con experiencia (Flores, 2012).
La modernización de estos textos aportaron al discurso educativo, tanto en la actualización de contenidos científicos, las necesidades y exigencias de la sociedad del momento, y al intentar desarrollar habilidades en los niños como ciudadanos y no forzosamente como base para la formación de futuros científicos (Gutiérrez-Vázquez, 1982, en Flores, 2012).
Fue hasta 1993 que se publicó la Ley General de Educación y los Planes y Programas de Estudio de Educación Primaria y Secundaria (SEP, 1993), en los cuales se detectó la necesidad de concretar “aquellos conocimientos verdaderamente esenciales” y se propuso enfatizar en el fortalecimiento de habilidades que hasta la fecha sigue siendo prioridad su desarrollo en la educación básica, entre los cuales destacan la lectura y escritura, las matemáticas como medio de solución de problemas en la vida practica, conocimientos científicos vinculados con la prevención y protección, y una identidad nacional con conocimientos históricos (SEP, 1993).
Otro rubro importante a analizar fue la preparación de los docentes en secundaria, y hasta la fecha se sigue suscitando este hecho, que trae consigo consecuencias nefastas en el acto educativo, profesores que no manejan un contenido transversal. “no les permitía abordar integralmente el área que debían impartir, sesgando su enseñanza a la disciplina de su especialidad,lo que también trajo consecuencias de consideración para el aprendizajey desempeño de los alumnos” (Bonilla, 2000).
La propuesta que se tenía en 1993 para la enseñanza de las ciencias enfatizaba desarrollar habilidades y actitudes relacionadas con el quehacer científico. Fue entonces cuando por primera vez se articulan los niveles de primaria y secundaria como obligatorios y como el último nivel de educación básica.
Se dio un cambio en los contenidos de ciencias, buscando formar un ser más crítico y reflexivo a partir de información fundamental, incluyendo la sexualidad humana como contenido a nivel primaria.
Al convertir el nivel secundaria como básico, se centró la educación como propósito central dotar a los alumnos con una formación general que les posibilitara el desarrollo de competencias básicas. Se introdujeron
...