Corrientes Teoricas Sociologia De La Educacion
Jazita3 de Octubre de 2013
3.198 Palabras (13 Páginas)1.171 Visitas
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA – AZCAPOTZALCO
DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE SOCIOLOGÍA
CORRIENTES TEÓRICAS III
“Teoría de la Reproducción y la resistencia”
Dr. Enrique Mancera Cardos
Elaborado: Chávez Herrera Jazmín
08-O
Índice
Introducción 3
Conciencia de clase: en sí y para sí. ¿Es posible una pedagogía alternativa?
• Mecanismo de legitimación; Redes (Baudelot y Establet), Códigos (Basil Bernstein), Apariencia del mérito o meritocracia (Pierre Bourdieu). 4
• Vanguardia proletaria, Baudelot y Establet 9
• El moderno príncipe y El intelectual orgánico Antonio Gramsci 9
Conclusión 12
Bibliografía 14
INTRODUCCIÓN
El seminario Corrientes Teóricas III se enfoca en la visión reproduccionista, teoría que se da a conocer a partir de los 60’s principalmente en Estados Unidos, es por ello que en este ensayo retomare a algunos de los autores más reconocidos promotores de esta perspectiva.
En la teoría de la reproducción se plantea que la educación es un mecanismo por medio del cual se reproducen, persisten, interiorizan y socializan las relaciones sociales desiguales, es decir la opresión y dominación de la clase alta (burguesa). Además de ser un lugar donde se transmite la ideología burguesa y se imponen la cultura dictaminada por la clase dominante.
En el presente ensayo pretendo definir el concepto marxista: conciencia de clase en sí y para sí, así como la relación e incidencia que este tiene en autores como Baudelot y Establet en su concepto de redes escolares, con Basil Bernstein y su concepto de código (elaborado y restringido), con Pierre Bourdieu y el énfasis que otorga a la noción de mérito en el desempeño escolar y algunos otros conceptos propuestos por Antonio Gramsci como el de moderno príncipe e intelectual orgánico.
Mi objetivo es entonces relacionar las teorías de los autores ya mencionados y mostrar las similitudes y diferencias en relación no solo a la teoría de la reproducción sino también en torno a un solo concepto marxista (conciencia de clase) que considero de gran relevancia en la corriente reproduccionista, debido a que nos muestra que la ideología se transmite manteniendo así el orden establecido de la división de clases.
Conciencia de clase: en sí y para sí. ¿Es posible una pedagogía alternativa?
• Mecanismo de legitimación; Redes (Baudelot y Establet), Códigos (Basil Bernstein), Apariencia del mérito o meritocracia (Pierre Bourdieu).
Es necesario que antes de profundizar en las tesis de los autores reproduccionistas se plante una definición sobre el concepto marxista de conciencia de clase, ya que de lo contrario resultaría imposible hacer una relación con las demás propuestas.
De acuerdo con Marx la conciencia de clase se divide en dos fases; la conciencia en sí y la conciencia para sí. La primera de estas dos se puede definir como una falsa conciencia, es decir en esta perspectiva los individuos no tienen una noción de la existencia de clases sociales y por lo tanto reproducen su condición sin reflexión. Mientras que la conciencia para sí corresponde a aquellos individuos que tienen una verdadera conciencia de su situación de opresión y reproducción ideológica de la clase dominate, y por lo tanto son los que tienen la posibilidad de transformar las relaciones sociales existentes.
Para Marx este par de conceptos son de gran importancia debido a que hacen la diferencia para iniciar un cambio (revolución). Y aunque para Marx –como para los demás teóricos de la reproducción- la escuela es un mecanismo de reproducción ideológica así como del mantenimiento de la división de clases, considera también que la educación puede llegar a ser una forma de revolución siempre y cuando sufra unos cambios en los programas pero sobre todo un cambio de dirigentes e ideología.
Es gracias a la educación –con ayuda de otros factores- que se puede lograr el cambio del hombre alienado hacia el hombre total, crear, intervenir en la historia, pensar y actuar para los demás, es decir la conciencia para sí.
Una vez que he realizado esta breve reseña de las ideas de Marx que retomare más adelante, se puede entonces entrar de lleno en análisis de los teóricos reproduccionistas.
Comenzare este análisis con los teóricos franceses Christian Baudelot y Roger Establet ambos sociólogos trabajan en conjunto y escriben La escuela capitalista –obra en la que me enfocare- estos autores al igual retoman las ideas marxista sobre el materialismo histórico y los procesos de producción.
Aunque no solo retoman los conceptos marxistas ya que parten de la idea propuesta por su contemporáneo Louis Althusser al ver a la escuela como un Aparato Ideológico de Estado (AIE), que lejos de eliminar las diferencias sociales y homogeneizar los conocimientos del niño refuerzan estas distancias sociales. Es a partir de este planteamiento que Baudelot y Establet crean el concepto de redes necesario para sostener sus hipótesis.
El concepto de redes se divide en dos subconceptos a su vez; Red primaria-profesional (PP) y Red secundaria-superior (SS). En la PP se enseñan conocimientos básicos mismos que se llegan a convertir en repetitivos, es decir no es necesario reflexionar ni tomar conciencia de los conocimientos transmitidos. Es por ello que esta red va dirigida a los sectores populares –clase proletaria- ya que promueve un conocimiento elemental y restringido que se ve reflejado en el desempeño laboral del sector proletario, es decir en este sentido de comparación la red primaria profesional promueve una conciencia de clase en sí.
Por su parte la Red secundaria superior tiene como principio una orientación a la enseñanza superior, lo que se traduce en una continuación de los estudios. A los individuos pertenecientes a esta red no se le prepara para desempañar un rol determinado en la producción, si no que están preparados para el desempeño del que ellos elijan –siempre y cuando cumpla con la jerarquización de la división social del trabajo– ya que cuentan con un conocimiento amplio que les permite tener conciencia de su condición de clase dominante. En esta concepción de red SS también resalta la importancia al mérito individual para un óptimo desempeño académico así como para sobresalir de los demás miembros del grupo, es decir esta meritocracia se rige a su vez por un sistema de competencias, noción que desarrollare mas adelante con Pierre Bourdieu.
En la red SS se forman los exponentes de la ideología burguesa, mientras que en la red PP se encuentran los niños que serán los futuros proletarios subyugados a una la ideología dominante.
Siguiendo esta lógica de descripción proseguiré mi análisis con el sociólogo francés Pierre Bourdieu ya que al igual que los dos autores arriba mencionados, Bourdieu considera que la escuela reproduce la desigualdad social y mantiene el orden jerárquico de las clases sociales.
Bourdieu a diferencia de Baudelot y Establet se opone al concepto de AIE propuesta por Althusser porque considera que este resta responsabilidad a los individuos escudándose en una fuerza superior como el Estado, y propone en oposición a este el concepto de campo que se puede definir como un espacio de conflictos y de competencia por establecer el monopolio sobre el capital.
“(…) un campo puede definirse como una red o configuración de relaciones objetivas entre posiciones. Estas posiciones se definen objetivamente en su existencia y en las determinaciones que imponen a sus ocupantes, ya sean agentes o instituciones (…) (Bernstein, 1995: 61).
La propuesta teórica de Bourdieu contiene otros conceptos como el de habitus, violencia simbólica y capital económico, cultural, social y simbólico, importantes para la comprobación de su hipótesis sobre la cultura dominante y los efectos que esta llega a tener en la reproducción social. En lo concerniente a su noción marxista Bourdieu considera que la base de la sociedad no sólo recae en base de lo material sino que también en la del consumo.
Sin embargo ahora me enfocare en el concepto apariencia del mérito propuesta por Bourdieu, este planteamiento se refiere a una forma de selección de elites. Así mismo es también un instrumento que promueve la competencia entre los niños, precisamente con los exámenes de ingreso o evaluación. Es decir la meritocracia indica que los logros se consiguen por mérito personal y parte además de que todos los alumnos tienen un arranque parejo y las mismas posibilidades para obtener las mejores notas.
Aunque la propuesta de Bourdieu plantea que los niños no entran a la escuela con un mismo capital cultural, es decir los niños pertenecientes a la clase burguesa cuentan con un capital cultural elaborado lo cual les permite fácilmente reconocer el lenguaje que se utiliza en la escuela y en algunas ocasiones ya tienen conocimiento de lo que pretende enseñar, mientras que los niños pertenecientes a la clase proletaria no han interiorizado los mismos conocimientos.
Lo anterior se puede ejemplificar
...