ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

CostosUNIDAD 7.- ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA SEGURIDAD Y LA HIGIENE INDUSTRIAL

kakos103 de Junio de 2015

4.896 Palabras (20 Páginas)502 Visitas

Página 1 de 20

UNIDAD 7.- ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA SEGURIDAD Y LA 6.1.1 Estructura metodológica de los programas de seguridad e higiene.

Objetivos de la higiene de trabajo son:

Eliminar las causas de las enfermedades

Profesionales.

Reducir los efectos perjudiciales provocados por el trabajo en personas enfermas o portadoras de defectos físicos.

Prevenir el empeoramiento de

Enfermedades y lesiones

Aumentar la productividad por medio del control del ambiente de trabajo.

Estos objetivos los podemos lograr:

Educando a los miembros de la empresa, Indicando los peligros existentes y enseñando cómo evitarlos.

Manteniendo constante estado de alerta

Ante los riesgos existentes en la fábrica

ESTRUCUTRA METODOLÓGICA

Un plan de higiene del trabajo por lo general cubre el siguiente contenido estos suelen ser francos y directos:

Asegurar la participación de la gerencia principal: Lograr un compromiso altamente visible de la gerencia para con la seguridad, está considerada en general como el primer elemento indispensable.

Organizar para obtener logros:

El especialista en seguridad clasificara hechos y recursos, con lo que formara un esfuerzo coordinado.

Detallar el plan de operación:

El objetivo, políticas, políticas, normas y reglamentos de

Seguridad de la compañía, y el método elegido para su implementación deben comunicarse al inicio del programa. Asimismo, a todos los participantes se les

Deben dar a conocer revisiones que se hagan en el plan.

Inspeccionar operaciones:

Las inspecciones de la planta ofrecen información relacionada con las condiciones que se corregirán y la evaluación sostenida del progreso logrado.

Considerar revisiones de ingeniería: Se espera que las correcciones comiencen con la consideración de medios para eliminar riesgos físicos.

Utilizar protecciones y dispositivos de protección como último recurso: Si las revisiones de ingeniería no son posibles, o estas No cumplirán el objetivo de seguridad, deben utilizarse medios suplementarios para ofrecer protección contra la exposición.

Ofrecer educación y capacitación: la conciencia y el desarrollo de la motivación son ingredientes necesarios en el remedio de lesiones y enfermedades controlables

6.2.1 Programas fundamentales de seguridad e higiene en las organizaciones. Administración del programa de seguridad: Los programas de seguridad siguen diversos estilos. Algunos son muy simplistas. Muchos otros necesitan estrategias comerciales y de ingeniería para lograr sus objetivos. No obstante, existen conceptos de programación que son comunes a todos los programas, comienzan con pasos sencillos que siguen más o menos el siguiente orden:

ESTABLECIMIENTO DEL PROGRAMA: A pesar de que en todas las organizaciones es necesario contar con un programa de seguridad El establecimiento de dicho programa depende principalmente de las necesidades de cada organización. En las compañías en las que no se había observado preocupación anterior por el trabajo de seguridad, casi inmediatamente mejoraban los records relativos a las lesiones.

Es importante señalar que un gerente que viola las reglas de seguridad de una planta, que no corrige un riesgo evidente o que no impone los requisitos de seguridad, propiciara que los demás en la organización rápidamente sigan su mal ejemplo.

6.3. Introducción a la protección civil

La protección civil nos enseña a realizar acciones para protegernos de los riesgos que hay en las grandes ciudades; nos dice también como disminuir los peligros que existen en nuestra casa y en la escuela, en el trabajo, en la colonia o en cualquier otro lugar; y si se presenta una emergencia o desastre, nos ayuda a resolver los problemas. En la protección civil es necesario que cada quien haga bien su trabajo y nadie falte: autoridades, tú y toda tu familia, tus maestros, compañeros y amigos, la señora de la tienda o el señor del mercado, los vigilantes de los centros comerciales, los policías en la calle y los miembros de las organizaciones sociales. Todos juntos trabajamos por una ciudad más segura.

Etapas de la protección civil

¿Cuándo surge la protección civil?

Prevención: Las acciones que aprendemos y ponemos en práctica para enfrentar de mejor manera las emergencias o desastres. Prevenir es siempre mejor que lamentar. Mitigación: Las acciones que realizamos antes de que se presente una emergencia o desastre para disminuir los efectos que pueden provocar en tu familia o en tu comunidad. Auxilio: Las acciones que realizamos durante la emergencia o desastre para ayudar oportunamente a las víctimas y a la población que ha sido afectada. Recuperación: Las acciones que efectuamos todos, especialmente las autoridades, para que los servicios de la ciudad y nuestra vida diaria vuelvan a funcionar normalmente.

6.4. Estructura del Programa de protección civil

Programa Interno de Protección Civil:

Es un instrumento de planeación y operación que se circunscribe al ámbito de dependencia, entidad, institución u organismo público, privado o social, cuyo fin es el de salvaguardar la integridad física de los empleados y de las personas que concurren a ellos, bienes e información vital, ante la ocurrencia de un riesgo, emergencia, siniestro o desastre.

Objetivo General:

Establecer las acciones preventivas y de auxilio destinadas a salvaguardar la integridad física de los empleados y de las personas que concurren a las instalaciones y proteger los bienes e información vital, ante la ocurrencia de una calamidad.

Finalidad:

La finalidad que el Programa Interno de Protección Civil es el diseño y ejecución de medidas, por un lado, preventivas y, por el otro, de respuesta en casos de emergencia. En un segundo momento, el Programa debe considerar las medidas de cooperación y recuperación para una vuelta a la normalidad y continuidad de la vida institucional de la FLACSO México: personas y patrimonio conforman la institución.

El Programa Interno de Protección Civil se compondrá de:

Las tres partes de que se compone el Programa Interno de Protección Civil responden a naturalezas diversas:

La operativa recae en el Plan para la Unidad Interna de Protección Civil

La funcional al Plan de Contingencia

La geográfica al Plan de Continuidad

Componentes del Plan Operativo para la Unidad Interna de Protección Civil de FLACSO México

El Plan Operativo para la Unidad Interna de Protección Civil de la FLACSO México tiene como finalidad diseñar y ejecutar la constitución de una instancia propia responsable de los factores de prevención y auxilio para emprender lo mejor posible: una respuesta frente a una emergencia y disminuir los efectos de la misma. Los componentes que deben observarse en la elaboración de este Plan, de acuerdo a la Ley General de Protección Civil y los lineamientos emitidos por la Secretaría de Gobernación son los siguientes.

6.5. Funcionamiento de las Brigadas (de emergencias, primeros auxilios, salvamento, contra incendio, búsqueda y resFunciones de los integrantes de la Unidad Interna de Protección Civil y Emergencia Escolar.

c) Funciones de las Brigadas.

Una brigada de emergencia o auxilio es un grupo organizado y especializado en las tareas de prevención de riesgos y auxilio a la comunidad escolar. Deberá procurarse que los brigadistas que integre la Unidad Interna cuenten con las siguientes características:

Franca disposición de colaboración.

Capacidad de organización y liderazgo.

Aceptación de sus compañeros

Responsabilidad e iniciativa.)

6.7 simulacro de evacuación en empresas

Un simulacro de emergencia es una representación o imitación de unas posibles situaciones de peligro o desastre que requieren una acción inmediata.

Otras definiciones aportadas por los especialistas pueden ser “ejercicio de campo en el cual las personas que participarían en una emergencia, sea en condición de actores principales, personal de apoyo o de víctima, aplican los conocimientos y ejecutan las técnicas y las estrategias que le están asignadas, ante un escenario planteado a fin de resolver las situaciones o problemas presentados como consecuencia de un evento dado” y también “Un simulacro es la simulación de un siniestro que suponga la activación del Plan de Autoprotección y permita comprobar la capacidad de respuesta y el nivel de preparación alcanzado, empleando los medios previstos”.

Por tanto, la finalidad de un simulacro de emergencia es la resolución de una hipotética situación de peligro o desastre, de tal forma que prepare a los equipos participantes, y los capacite, para resolver la situación con éxito.

El empresario debe de cumplir con lo establecido en el artículo 20 de la Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales, que establece: “El empresario, teniendo en cuenta el tamaño y la actividad de la empresa, así como la posible presencia de personas ajenas a la misma, deberá analizar las posibles situaciones de emergencia y adoptar las medidas necesarias en materia de primeros auxilios, lucha contra incendios y evacuación de los trabajadores, designando para ello al personal encargado de poner en práctica estas medidas y comprobando periódicamente, en su caso, su correcto funcionamiento”.

Para poder analizar estas situaciones y adoptar las medidas necesarias se ha de contar con el Plan de Autoprotección de la empresa, que se estructura según el Real Decreto 393/2007 de 23 de marzo,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (32 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com