ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Criminologia

luislm23 de Enero de 2013

6.138 Palabras (25 Páginas)297 Visitas

Página 1 de 25

PRINCIPALES PRECURSORES DE LA CRMINOLOGIA

Cesar Lombroso

(Verona, 1836 - Turín, 1909) Criminólogo italiano. Ingenio muy precoz, a los quince años publicó Sàggio di studisullaRepubblica Romana (1850), donde establece las diferencias entre la civilización romana y la italiana de su tiempo. Sin embargo, su genialidad sólo quedaría plenamente revelada en el estudio de la antropología. A lo largo de toda su actividad demostró un interés particular por la psiquiatría.

En 1859 se doctoró en Medicina en Pavía con la tesisRicerchesul cretinismo in Lombardia; posteriormente enseñó en la universidad local, y fue director del manicomio de la citada población. Por aquel entonces publicó Genio y locura (1864) y El hombre delincuente(1876). Más tarde pasó a Turín, donde entre 1876 y la fecha de su muerte desempeñó en la universidad, sucesivamente, las cátedras de Medicina legal, Psiquiatría y Antropología criminal.

Los principales campos de su investigación fueron la genialidad, la delincuencia y la pelagra. Si bien poseedor de una gran intuición, careció de sentido crítico, y no profundizó en las causas de las cuestiones estudiadas. Muchas de sus teorías se hallan hoy completamente caducadas. Sin embargo, a sus estudios médico-antropológicos sobre el delincuente se deben las bases de la antropología criminal que ha inspirado las nuevas concepciones del derecho real y de la administración de justicia.

Sus teorías criminales gozaron de amplio eco, y sus teorías fueron muy controvertidas. Aunque con posterioridad las tesis de Lombroso han sido unánimemente consideradas erróneas, debe señalarse el importante papel que desempeñó en la separación del estudio de los criminales de los problemas de tipo moral.

Lombroso dijo que las causas de la criminalidad son de acuerdo con la forma, causas físicas y biológicas.

Un aspecto particularmente difundido de la obra de Lombroso es la concepción del delito como resultado de tendencias innatas, de orden genético, observables en ciertos rasgos físicos o fisonómicos de los delincuentes habituales (asimetrías craneales, determinadas formas de mandíbula, orejas, arcos superciliares, etc.). Sin embargo, en sus obras se mencionan también como factores criminógenos el clima, la orografía, el grado de civilización, la densidad de población, la alimentación, el alcoholismo, la instrucción, la posición económica y hasta la religión

La concepción de Lombroso torna irrelevante el estudio de la imputabilidad del sujeto, puesto que –según se deriva lógicamente de sus postulados– todos los criminales son inimputables, y cuanto menor sea su responsabilidad, mayor es su peligrosidad. Esta idea se opone agudamente a las concepciones más frecuentes entre abogados y juristas, a quienes Lombroso criticó, sosteniendo que pretendían aminorar la pena precisamente para los individuos más peligrosos.

Según él, estos criminales natos eran distinguibles por la presencia de una serie de anomalías físicas y mentales. Sus teorías gozaron de influencia, que fue perdiendo a medida que el énfasis en las influencias ambientales fue reemplazando la hipótesis de las causas hereditarias o congénitas de la criminalidad. Entre sus obras destacan: El genio y la locura (1864), L’antisemitismo e le scienzemoderne (El antisemitismo y la ciencia moderna, 1894), El crimen, causas y remedios (1899) y Los fenómenos de hipnotismo y espiritismo (1909). Falleció el 19 de octubre de 1909 en Turín.

Enrico Ferri

Ferri, nació en Mantúa, Lombardía, región de Italia el 25 de febrero de 1856; egreso de la Universidad de Bolonia, en 1878, con la elaboración de una tesis intitulada “ Teoría de la Imputabilidad y Negación del Libre Albedrio”, trabajo que le mereció una oportunidad de trasladarse a Pisa, donde fue alumno del renombrado Francisco Carrara, paso a Paris a continuar sus estudias en particular sobre estadística criminal, los que abandono para trasladarse a Turín en 1879 en calidad de discípulo de Cesar Lombroso. En 1880, al lado de Lombroso que atendía la fase antropológica, y de Garofalo que se encargo de la sección jurídica, fundo la revista “archivo de psiquiatría, antropología criminal y ciencia penal” en donde el propio Ferri atendía la parte sociológica.

Fue distinguido maestro de la Universidad de Bolonia, Siena, Pisa, Nouvelle, Paris, Palermo y Roma. Dicto conferencias por toda Europa y Sudamérica. Presento en 1921 un proyecto de Código Penal para Italia, donde se cristalizaban las teorías de la Escuela Positiva.

El 10 de enero de 1929, pocos meses antes de morir, Ferri recibió un homenaje de magnitudes universales, reconociéndosele su valiosa aportación al Derecho Penal y la Criminología. El 12 de abril de 1929 falleció Ferri, el penalista mas grande, a juicio de Quintiliano Saldaña.

Enrique Ferri, estableció al lado de la corriente antropológica, la sociología, como causa de la delincuencia pero no en forma aislada, si no de conjunta, y además considero los factores físicos. La influencia de Ferri, en la Escuela Positiva, fue determinante para que ésta aceptase que el delito se produce por la conjunción de tres clases de fuerzas o factores: unos de carácter individual, tales como la raza, herencia, temperamento, etc.; Otros físicos como se reflejan en la temperatura, suelo, altitud, etc.; y finalmente los sociales que proceden del contacto entre los seres humanos.

Ferri señalaba que uno de los principales errores de la teoría lombrosiana, es la preponderancia excesiva de los datos antropométricos y antropológicos del cráneo, en detrimento de los psicológicos. En efecto, la imagen del asesino nato donde se señalan con todo detalle la configuración del cráneo demuestra esta preocupación, y la base de sustención de la teoría lombrosiana o sea, el atavismo, es también un problema antropológico antes que psicológico.

Tal vez el legado mas importante a la criminología de Enrico Ferri consiste en los llamados “Sustantivos Penales”, que integran un sistema de medidas que deben adoptarse para prevenir a la delincuencia, ya hemos mencionado que más importante que reprimir es prevenir, y ello lo destaca prístinamente Ferri, evitando la manifestación de los estados peligrosos, al anular o debilitar las influencias negativas que desencadenan la conducta criminal.

Rafael Garófalo

Destacado jurista y sociólogo, publico en 1885 su obra (Criminología) donde plantea como fundamental cuestión, determinar el concepto de delito, olvidado por Lombroso, Ferri y otros positivistas, preocupados sólo del delincuente.

Llega a la conclusión de que sólo dos sentimientos son verdaderamente indispensables para asegurar la convivencia humana, los sentimientos de piedad y probidad.

De su prolija argumentación desprende que los sentimientos de piedad y de probidad que toda sociedad o comunidad poseen, son inherentes a la Naturaleza, de donde deduce su muy conocida definición de delito natural: es la ofensa a los sentimientos altruistas de piedad y probidad en la medida media en que los posea un determinado grupo social.

La preocupación esencial de Garófalo fue demostrar la existencia del concepto del delito natural, y apoyando en esta noción, deriva la clasificación de los delincuentes en:

a)- Privados del sentimiento de piedad, o sea los asesinos.

b)- Privados del sentimiento de probidad, los ladrones.

c)- Privados de los sentimientos de piedad y probidad, como los salteadores de caminos y los violentos.

Posteriormente agrega a esta clasificación, el grupo de los cincos, en los que incluía a los violadores, raptores, estupradores, psicópatas sexuales, etc. Los que segrego del grupo de los asesinos.

Para lo delincuentes de delitos naturales, las medidas deben ser a su juicio, drásticas, severas, pues ellos revelan una temibilidad tal, por lo que deben ser eliminados del seno de la sociedad, proponiendo fuesen deportados a islas remotas donde quedarán aislados para siempre, o bien la pea de muerte, la que debía administrarse con toda la frecuencia necesaria, para lograr así un efecto de selección humana, con la supresión de los indeseables.

Al lado de los delitos naturales, existen los delitos legales, los que, para Garófalo, no requieren si no sanciones benignas, con la reparación del daño causada cuando sea posible, porque estos delitos no atentan contra los sentimientos de piedad y probidad, ya que solo pretenden conservar el orden publico, la Seguridad del Estado.

Mariano Cubí Soler

Mariano Cubí y Soler (1801-75), catalán educado en América, el cual se impuso penoso apostolado recorriendo casi toda España y sufriendo críticas, burlas y un proceso ante el tribunal eclesiástico de Santiago. Entre los muchos libros escritos por Cubí, se refieren a nuestra materia Introducción a la Frenología (N. Orleans, 1836), Manual de Frenología (Barcelona, 1844), Sistema completo de Frenología (id.) y varios opúsculos de controversia. Llevó con paciencia los contratiempos, escribiendo que «el hombre que de buena fe abraza una causa filosófica... debe bendecir los embates que le obligan a explicarla...» En su excursión a Sevilla el año 1845 dio pruebas prácticas de sus conocimientos en el Presidio, abrió gabinete de consulta en la Fonda de Europa y, dando un modelo de cabeza humana con indicación de los órganos referentes a las cualidades y pasiones del individuo,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (34 Kb)
Leer 24 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com