Crisis convulsivas asociadas a gastroenteritis: estudio.
Enviado por paty solis • 27 de Septiembre de 2016 • Documentos de Investigación • 547 Palabras (3 Páginas) • 191 Visitas
Crisis convulsivas asociadas a gastroenteritis: estudio
de incidencia y análisis clínico
Introducción
Las convulsiones benignas asociadas a gastroenteritis aguda (GEA) han sido reconocidas con mayor frecuencia, hasta el punto de haberse postulado como una entidad independiente dentro del apartado de convulsiones situacionales no epilépticas. El objetivo del presente estudio es determinar la incidencia anual en la población de referencia del Hospital Carlos Haya de Málaga, España y la caracterización clínica de las convulsiones benignas asociadas a GEA con y sin fiebre.
Métodología
El tipo de estudio es descriptivo, se recogieron de forma prospectiva todas las crisis convulsivas asociadas a GEA y sus características, en pacientes atendidos en el Hospital Carlos Haya de Málaga, España a lo largo de 2 años naturales.
Se recogió un total de 14 pacientes para una población de referencia de 39.900, todos ellos fueron ingresados en el ámbito hospitalario, en 12 de los casos en la planta de pediatría y en los 2 casos restantes en la observación del servicio de urgencias pediátricas. Se incluyó a niños de entre 6 meses y 6 años con crisis convulsivas en el contexto de una GEA sin alteraciones electrolíticas en 2 grupos, con y sin fiebre.
De cada paciente se recogieron las siguientes variables: la edad al comienzo, sexo, mes del año durante el episodio, antecedentes personales y familiares de crisis convulsivas o epilepsia, tiempo desde el inicio de la GEA, morfología de la crisis, número de crisis durante el episodio, grado de deshidratación, estudio en heces de antígenos de rotavirus y adenovirus mediante test rápido, coprocultivo, proteína C reactiva, ionograma sanguíneo, análisis del LCR guiado por la clínica, electroencefalograma (EEG), neuroimagen según clínica y tratamiento administrado.
En cuanto al tratamiento, la mitad de los pacientes precisó la administración de diacepam rectal pero no se indicaron fármacos anticonvulsivantes como tratamiento tras el episodio.
Resultados
Los 14 casos se mostraron con una semiología homogénea de presentación. En general ninguno de las variantes examinadas mostró significancia. En cuanto a la morfología de las crisis, en 13/14 casos correspondieron a crisis generalizadas. Todos los pacientes presentaron una evolución favorable, encontrándose asintomáticos al alta hospitalaria.
Conclusión
La incidencia anual se estimó en 1/10.000 niños para las convulsiones afebriles asociadas a GEA. Asimismo, el comportamiento clínico y la incidencia para las convulsiones y GEA asociadas a fiebre fueron similares, si bien con una aparición algo más precoz desde el inicio del cuadro y una edad ligeramente superior. La etiología de la GEA se presupone viral, con predominio de virus diferentes de rotavirus y adenovirus.
Las limitaciones del estudio son la restricción a 2 años de la incidencia y la imposibilidad material de incluir otros antígenos virales para el estudio etiológico, así como el seguimiento posterior escaso, al centrar el estudio en la incidencia anual. En 2 años, la incidencia no permite estudios comparativos para delimitar si la fiebre es un factor determinante y distintivo de convulsiones asociadas a GEA.
...