CUADRO COMPARATIVO 
“Sistema educativo salvadoreño”
CONTENIDO  | ASPECTOS RELEVANTES  | CRÍTICAS  | 
 - Sistema Educativo salvadoreño.
 
 
  | Se divide en dos modalidades:   - La educación formal: impartida en establecimientos autorizados, con secuencia regular de años o ciclos lectivos.
 - La educación no formal: completa, actualiza, suple conocimientos y forma; responde a necesidades de corto plazo. 
 
 
 Por otra parte existe también: 
 - La educación informal: que se adquiere libre y espontáneamente, es decir de nuestro entorno.
 
 
 - La alfabetización: proceso de interés social el cual permite a personas adultas avanzar en sus estudios postergados.
 
 - Lengua de Señas Salvadoreña (LESSA): lengua natural y oficial de las personas sordas salvadoreñas; es obligatoria su enseñanza.  
 
 Además  el MINED debe velar por: 
 - Establecer normas y mecanismos para que el sistema educativo coordine y armonice sus niveles y modalidades. 
 - Porque se fomente el estudio de la historia nacional, la constitución de la república, la formación cívica y moral, los derechos humanos, la sustentabilidad ambiental, etc.
 - Tomar medidas para la reducción del ausentismo, repitencia y deserción escolar.
 
  | 
 - El Sistema Educativo Nacional está muy bien estructurado pero poco se invierte para que este pueda ofrecer lo que realmente el alumno necesita para aprender.
 
 - Hoy en día se ha acostumbrado al alumno a pasar de grado sin haber aprendido nada, lo cual implica un acomodamiento en el estudiante de no mostrar ni el mínimo esfuerzo. 
 
 -  El buen maestro que enseña y exige es catalogado como mal maestro por los padres de familia, esto es un daño para el aprendizaje del estudiante, los maestros deben enseñar con cariño y compresión ero a la vez deben ser muy estrictos y celosos con el aprendizaje de los alumnos para que ellos realmente logren asimilar lo que realmente es el aprendizaje significativo, con la única finalidad de formar profesionales y ciudadanos responsables ante las demandas de la sociedad. 
 
  |