ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cuestionario Metodologia ¿De donde proviene el termino investigación?

MariaR07Apuntes22 de Julio de 2022

4.693 Palabras (19 Páginas)142 Visitas

Página 1 de 19
  1. ¿De donde proviene el termino investigación?

Proviene del latín in (en) y vestigare (hallar, descubrir, indagar). Por lo que se dice que se refiere a la búsqueda de conocimiento, seguir la huella de un fenómeno o averiguar algo.

  1. ¿Qué es la investigación?

Se refiere a un proceso ordenado, sistemático e intensivo de análisis científico, que tiene como objetivo adquirir un conocimiento. Su proceso, está basado en análisis crítico de preposiciones hipotéticas para establecer relaciones causa-efecto, las cuales deben ser probadas de forma objetiva. Su fin puede ser la formulación-teórica y la aplicación-teórica.

Vyhmeister (1989), menciona que la investigación se trata de buscar la verdad, y que la verdad es dios, ya que todo procede él, ya sea un conocimiento teológico, científico o histórico. También se sugiere que los seres humanos somos finitos y que nuestra percepción de la realidad o verdad no es del todo fiable, ya que nos encontramos en constante cambio.

Por su parte, la investigación científica es crítica, controlada y empírica sobre fenómenos naturales, guiada por la teoría e hipótesis acerca de la relación entre fenómenos.

En conclusión, se puede decir que la investigación es una serie de métodos reflexivos, sistémicos, controlados y críticos para la resolución de problemas y la adquisición de conocimientos, los cuales deben permitir una posterior descripción, generalización y predicción de los fenómenos estudiados.

  1. ¿Cuál es el en torno a un concepto de investigación?

Se trata de un entorno cambiante, dinámico y continuo, estructurado por una serie de etapas, las cuales dependen entre sí y no pueden ser alteradas, ya que se podría perder la validez o propósito, dejando de ser científica.

La idea de una investigación científica y controlada, se refiere a la disciplina para hacer investigación científica, que es dejar los hechos a la casualidad. Esto significa que el investigador debe contar con un alto sentido de responsabilidad, orden, constancia y cuidado en sus procesos. La honestidad es un valor indispensable en la investigación, ya que no se puede alterar los resultados del análisis realizado, debido a que encontrar la verdad es una tarea ardua y meticulosa que un investigador debe de realizar.

La verdad es entendida por el ser humano como la adecuación de la mente con la realidad y es lo que se conoce como la verdad lógica. Lo opuesto a esto, es llamado error o falta de adecuación de la mente con la realidad. También se habla de la verdad moral que es la adecuación entre los pensamientos y las palabras, lo contrario es la mentira. Se hace mención, de igual forma, a la verdad ontológica que es la adecuación entre las características manifiestas de un objeto y su esencia, lo contrario es la falsedad o inautenticidad.

 La verdad desde la perspectiva humana se basa en estas propiedades: unidad, indivisibilidad y objetividad.

Por lo que la verdad de un científico es meramente una aproximación a ella, ya que está fundamentada en la perspectiva desde la que se estudie el fenómeno y cual es el concepto que el investigador le otorgue.

  1. ¿De qué requiere la investigación?

Espíritu investigativo

Esfuerzo

Paciencia y perseverancia

Y del entendimiento que en el camino existirán limitaciones, que no siempre la investigación nos conduce a la verdad o tiene igual valor.

  1. ¿Qué es la idea de investigación?

Es el primer encuentro del investigador con el tema a tratar. En esta fase, el investigador debe contar con habilidades del pensamiento como: reflexión, análisis, observación, síntesis, entre otras, de estas dependerá la correcta formulación de preguntas, lo que permite estructurar el trabajo de investigación. Sin preguntas, la mente está en blanco, y de esta forma no hay conocimientos.

  1. ¿Por qué es importante la idea de investigación?

Es el punto de partida de toda investigación, sin idea no hay investigación y sin investigación no hay conocimiento y no hay ciencia.

  1. ¿Qué aspectos hay que considerar en la generación de ideas?
  • Criterios:
  • El tema de investigación es cualquier tema

que necesita mejorar sus definiciones.

• Hacer la selección en relación a un campo

Delimitado.

• Teórico o práctico, el tema debe corresponder

al gusto del investigador además de

proporcionarle experiencias de valor y

contribuir al progreso de la ciencia. Debe

evitar los temas fáciles y sin interés.

• Ser adecuado a la capacidad y a la formación

del investigador.

• Corresponder a las posibilidades de tiempo y

de recursos económicos.

• Tomar en cuenta el material bibliográfico, que

debe ser suficiente y estar disponible.

  • Vaguedad de ideas: La mayoría de las ideas iniciales son vagas y requieren analizarse cuidadosamente para

que sean trasformadas en planteamientos más precisos y estructurados.

  • Necesidad de conocer los antecedentes: el conocimiento previo del tema ayuda a evitar usar un tema ya investigado, a la vez que permite una mejor estructuración de la información desde una perspectiva más clara.
  • Subjetivo:

• Interés.

• Entusiasmo.

• Agrado por el tema.

• Capacidad para desarrollarlo.

• Tiempo.

• Recursos.

  • Objetivos: referente al tema.

• Que el tema llene los requisitos para el desarrollo adecuado del diseño de investigación.

• Utilidad del tema.

• Originalidad de su enfoque.

  1. ¿Cuáles son las características de la idea de investigación?

En términos generales una idea de investigación debe cumplir con las siguientes características:

• Clara.

• Original.

• Atractiva.

• Novedosa.

• Motivadora.

• De interés social y personal

• Con congruencia interna.

  1. ¿En qué se basa la idea de investigación?
  • Qué: ¿Qué intenta investigar?

¿Cuál es el objetivo del estudio?

¿Qué preguntas desea responder?

¿En qué hechos o datos se basa

para justificar la importancia del

tema?

¿Es el tema importante, relevante,

útil?

  • Cómo: ¿Qué información necesita para

responder a dichas interrogantes?

¿Está disponible?

¿Dónde está la información que

necesita para dar respuesta a las

preguntas de investigación? ¿Quién

la posee?

¿Qué medios puede utilizar para

obtener la información que dé

respuesta a las preguntas de

investigación? ¿Existen o debe

diseñarlo?

  • Para qué: ¿Desea resolver un problema?

¿Cuál es ese problema?

¿Pretende hacer avanzar el

conocimientos científicos en su

disciplina?

¿Qué resultados se atreve

anticipar?

¿Qué otros usos piensan darle a su

estudio? ¿Tesis, libro, artículo?

¿otros?

  • A quien le interesa: ¿Qué públicos están interesados en

su estudio?

¿Qué otros públicos pueden tener

interés en su estudio?

¿Qué públicos estarán afectados

por los resultados de la

investigación?

¿Anticipa alguna reacción por la

publicación del estudio que está

bosquejando?

  1. ¿Qué son los modos de conocer?

Es la forma en la que el investigador se aproxima al objeto de estudio.

  1. ¿Cuáles son los modos de conocer?

Conocimiento, razón, revelación, creencia e intuición.

  1. ¿Qué es el conocimiento como un modo de conocer?

Es el proceso de averiguar por medio de las facultades intelectuales la naturaleza, cualidades y relaciones de las cosas. Puede ser entendido como una contemplación, asimilación y creación.

  1. ¿Qué debe existir en el conocimiento?
  1. Un sujeto que conoce
  2. Un objeto de conocimiento
  3. Operación de conocer
  4. Resultado (información recolectada)

  1. ¿Cómo varía el modo de conocimiento?
  1. Conocimiento no científico: captación intuitiva. Subjetivo, espontaneo. Carece de razón como los mitos y supersticiones.
  2. Conocimiento científico: inherente a la ciencia, basado en el contenido, método y campo. Es objetivo y neutro, gracias a que separa los juicios de los hechos de la verdad.
  1. ¿Cuál es la otra versión del conocimiento?

Conocimiento o concepción del ser, se conoce como el objeto del conocimiento que es percibida como un ser, y se antepone a con lo que en el lenguaje se conoce como género, especie y categoría. No es posible conocer el pensamiento sin él, e conoce también como conocimiento holístico.

  1. ¿Cuáles son los niveles del conocimiento?
  1. Sensible: se basa en lo que se capta por los sentidos. Caracterizado por la singularidad
  2. Conceptual: son concepciones inmateriales. Se basa en la universalidad.
  3. Nivel holístico.
  1. ¿Cuáles son los elementos que intervienen en los procesos de conocer?
  1. Sujeto que se quiere conocer
  2. Objeto de estudio
  3. Conocimiento

  1. ¿Cuáles son las posturas sobre el objeto a conocer?
  1. Corriente materialista: es objetiva y hace énfasis en que el objeto de estudio existe independientemente de que sea conocido por el sujeto o no.
  2. Corriente idealista: es el sujeto quien recrea el objeto a partir de sus descubrimientos. El sujeto le da vida.
  1. ¿Cuáles son las principales corrientes del conocimiento?
  1. Empírico: se desprende de las experiencias percibidas por los sentidos, al interaccionar con el ambiente. Es generacional, y por ende incierto.
  2. Científico: se elabora en base a métodos y herramientas precisas que permiten la relación con el ambiente. Pueden ser generalizadas y pronosticadas, gracias a que se encuentran fundamentadas en conceptos, leyes y teorías.
  1. ¿Cuáles son las formas de interpretar la información?
  1. Positivismo y neopositivismo: (Bacon, Newton, Locke...) no existe un conocimiento que no se derive de la percepción. Por lo que se insiste que el investigador debe basarse en técnicas y cuantificación, dando como resultado una opinión neutral.
  2. Herméutica: (DiHhey, Weber), todo lenguaje y conocimiento es interpretación. Se rechaza la cuantización.
  3. Dialéctica: (Marx, Lenin, Stalin…) la realidad es un todo, por lo que no se puede aislar ningún elemento sin que deje de tener sentido. Se rechaza el análisis cuantitativo.
  4. Racionalismo critico: establece un equilibrio entre la acción y el conocimiento. Se da valor al conocimiento empírico en la construcción del pensamiento científico.

 

  1. ¿Cuál es el rol de la objetividad y subjetividad en el conocimiento?

Todo conocimiento debe ser objetivo y subjetivo a la vez. Objetivo debido a que corresponde con la realidad. Y subjetivo ya que implica un conjunto de elementos implícitos en el acto cognoscitivo. Todo conocimiento es aproximado o relativo de tal modo que nunca representa una verdad absoluta, ya que este está condicionado por una verdad histórica.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (32 Kb) pdf (111 Kb) docx (28 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com