ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cuidados Paliativos desde la Función del Maestro Hospitalario


Enviado por   •  27 de Octubre de 2015  •  Síntesis  •  2.061 Palabras (9 Páginas)  •  104 Visitas

Página 1 de 9

[pic 1][pic 2][pic 3]


[pic 4]

Introducción


[pic 5]

Hipótesis


[pic 6]

Desarrollo Teórico y Conclusión


[pic 7]

Bibliografía


[pic 8][pic 9]

El Estado nacional argentino garantiza el derecho a la educación de niños y los jóvenes que, por razones de salud[1], se ven imposibilitados de asistir con regularidad a una institución educativa en los niveles de la educación obligatoria, por períodos de treinta días corridos o más. El objetivo de esta modalidad es garantizar la igualdad de oportunidades de los niños y los jóvenes en situación de enfermedad, para asegurar la continuidad de sus estudios y su reinserción en el sistema de educación común (cuando ello sea posible). El desarrollo de este material, buscará analizar las características de este tipo de intervención disciplinaria, y las repercusiones cognitivo – afectivo que hay en el alumno.  


[pic 10][pic 11]

Es necesario garantizar la escolaridad del alumno, no solo en función de asegurar la trayectoria pedagogía del mismo como la ley establece, sino como actividades que involucran una contención y sostén de carácter “paliativo[2]”, buscando la calidad de vida como un objetivo más dentro del abordaje pedagógico.


[pic 12][pic 13]

        Como bien desarrollamos en la introducción, la modalidad de educación especial, contempla el estado de vulnerabilidad de los sujetos, y busca en base a ello la continuidad pedagógica de los mismos. Existen múltiples realidades donde este servicio cobra jurisdicción, desde accidentes que involucran la inmovilidad del niño/a o adolescente hasta enfermedades que precisan de una hospitalización prolongada. Este último tipo de intervención, posee una gran repercusión en el sujeto, más aquellas que involucran actividades como diálisis o estudios invasivos.  Estudios realizados[3] indican que los niños hospitalizados presentan una baja calidad de vida, las plantas de pediatría de los hospitales generales no están preparadas para responder a las necesidades que presentan los niños hospitalizados: sus elementos físicos, organizativos y humanos condicionan la calidad de vida del niño, en cuanto que condicionan el tipo de respuesta que se ofrece para sus necesidades. Siendo que el estado emocional del niño hospitalizado condiciona su calidad de vida, podría hacerse una comparación al término que utiliza Inés Rosbaco[4], al definir el concepto de “desnutrido escolar”, este mismo hace referencia a la falta de estímulos y de factores institucionales y familiares que condicionan negativamente al sujeto en el aprendizaje. La hospitalización del niño, implica un movimiento familiar grande, que pone al mismo en un estado objetual[5], donde prevalece su supervivencia por sobre las condiciones que este tipo de tratamientos conlleva en la calidad de vida. Este estado que toma el niño, viene a reiterar el lugar de objeto ocupado en un principio, según Lacan, que luego debe dar lugar al desarrollo de la subjetividad al encontrarse con un “Otro sgnificativo” que habilite, que escuche toque y a su vez ingrese al mundo simbólico a este niño. Este Otro, en algunos casos, se encuentra focalizando su atención solo en la sobrevivencia del niño, más que en las condiciones que la misma atraviesa. Es aquí, cuando la figura del docente hospitalario, cobra otro valor en el trabajo con este niño/a. Este valor al que hago referencia, es propiciar espacios de trabajo que habiliten el placer  de aprender[6], realizar prácticas que no solo estimulen el trabajo [pic 14]puramente pedagógico del niño, sino que lo involucren de tal manera que su deseo  (motor que impulsa la construcción de nuevos aprendizajes) entre en funcionamiento. Sandra Yannuzzi y Fernando Osorio[7], nos plantean el lugar de la demanda en el desarrollo psico sexual del niño, esta misma demanda en la que va a dar lugar a una relación de alienación que va a involucran el desarrollo de nuevos esquemas de pensamiento[8]. Son gracias a la incorporación de dichos esquemas que el sujeto complejiza su nivel de acciona y de pensamientos. y a vez la autoestima. Esta misma se encuentra definida como  “la percepción valorativa que tenemos de nosotros mismos, de nuestra manera de ser, de quienes somos ( quien soy yo), del conjunto de rasgos corporales, mentales y espirituales que configuran la propia personalidad”[9]. El nivel de autoestima es el responsable de muchos éxitos y fracasos escolares, cuyos frutos no se ven reflejados en el desempeño académico, sino más bien que una elevada autoestima, vinculada a un concepto positivo de sí mismo, potenciará la capacidad de la persona para desarrollar sus habilidades y aumentara el nivel de seguridad personal.  La licencia Marcela Paredes hace un análisis de las repercusiones en sujeto y algunas de ella involucran a personas:

- más preparadas para afrontar las adversidades.

- más posibilidades de ser más creativos en nuestro trabajo.

- más oportunidades de encontrar conversaciones y  relaciones enriquecedoras.

- más inclinados a tratar a los demás con respecto.

- más contentos estaremos por el mero hecho de vivir.

        Desde el lugar del docente hospitalari, mediante propuestas que se encuentran desde un lugar lúdico, y dando lugar a una demanda hacia el niño (la cual, como nos refiere Osorio, no porta un carácter negativo sino más bien, revitaliza la conexión del vínculo con el “Otro Significante” y aporta una nueva posición al sujeto, el cual busca encontrar el desconocimiento de mismo) favorece el desarrollo del autoestima. Las propuestas, ajustadas a la realidad de esos niños, pueden brindar opciones  y fugas en la atención, que permitan al niño salir del constante pensamiento sobre las intervenciones que le deben realizar y por los miedos y ansiedades que vive cualquier sujeto bajo circunstancias de hospitalización. “El curiosear”, concepto que utiliza Osorio, queda incentivado y toma la centralidad en la atención del sujeto. Le demanda su atención, y a su vez, permite que el niño pueda demandar a otro otra realidad, otro tipo de cotidianidad. A su vez, las actividades realizadas con estos niños, pueden acompañar tratamientos del orden “Psi” que pueden estar realizando.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb) pdf (205 Kb) docx (38 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com