¿Cuáles han sido los aportes que en el proceso educativo han generado en Colombia la escuela trasformadora y de qué manera se ve reflejado en los futuros profesionales que se dedican al acto educativo?
Enviado por Jose Alejandro Frasica Murcia • 27 de Agosto de 2019 • Práctica o problema • 1.107 Palabras (5 Páginas) • 156 Visitas
ENSAYO
LUISA MARIA FRASICA MURCIA
COD: 082908752017
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
LICENCIATURA EN PEDAGOGIA INFANTIL
CREAD PLANADAS TOLIMA
2018
ENSAYO
¿Cuáles han sido los aportes que en el proceso educativo han generado en Colombia la escuela trasformadora y de qué manera se ve reflejado en los futuros profesionales que se dedican al acto educativo?
Ante la preocupación por implementar métodos de enseñanza activa para niños se dio inicio el proyecto de escuela nueva en zonas rurales, es aquí donde nace el programa y metodología de escuela nueva en Colombia, para trasformar el desarrollo y calidad en la educación del país.
Para dar inicio conoceremos un poco sobre la historia de la escuela nueva, sabemos que el proyecto de escuela nueva en Colombia inicio en 1975 impulsado por la UNESCO, uno de los mayores impulsos a la creación del proyecto de escuela nueva, fue la poca motivación de los estudiantes en el proceso de aprendizaje, la falta de materiales educativos y la desmotivación que se veía en el docente a la hora de enseñar, la escuela transformadora busca dar un giro completo a lo que vendría siendo la escuela tradicional.
Conocemos que uno de los problemas en la deficiencia de la calidad de educación son los graves factores de pobreza, desempleo, desequilibrio social y condiciones de salud; es por esto que este modelo educativo esta principalmente dirigido a las zonas rurales del país, es allí donde se ve que las sedes educativas cuentan con niños de tres o más grados en un solo salón y con un solo docente para que les oriente su proceso de enseñanza, además de esto la infraestructura de las aulas de clases no se encuentran en las condiciones actas para su aprendizaje, ni con el material educativo apropiado para la enseñanza, aquí es donde la escuela transformadora busca implementar nuevas estrategias para el desarrollo y la calidad de educación de los niños, donde cada docente trabaje un solo grado y no tres o más, así el docente tendrá la oportunidad de implementar y trabajar nuevas estrategias y métodos de enseñanza para que los niños cuenten con una buena calidad de educación.
Si bien sabemos la escuela nueva ha transformado y enriquecido la educación con aportes de propuestas pedagógicas activas que llevan al niño a experimentar su mundo educativo, por medio de la práctica el niño adquiere un mejor aprendizaje, porque en este como bien se dice el experimenta, trabaja y hace sus actividades escolares, esto lo lleva a que obtenga un buen aprendizaje y no sea como en la escuela tradicional que el niño solo tenía que sentarse y ser un receptor pasivo.
El Ministerio de Educación Nacional también aporto con un nuevo diseño en las guías de aprendizaje donde se hace énfasis en el desarrollo de las competencias básicas de los niños, pero que estas sean trabajadas por los docentes con métodos de enseñanza, pedagógicos y didácticas donde el estudiante alcance sus competencias básicas de manera integral y en un escenario adecuado.
La escuela transformadora ha tenido aportes increíbles en la educación colombiana y estos son aún más visibles en las zonas rurales, en este sector se ve que la educación ha mejorado de manera asombrosa desde que se implementó el proyecto de escuela nueva, este proyecto ha transformado grandiosamente la educación, ahora encontramos en estas aulas niños con un trabajo escolar activo y una metodología de enseñanza muy didáctica, vemos también docentes muy capacitados a la hora de educar, las aulas ahora cuentan con una infraestructura adecuada para el aprendizaje de los niños, pero lo más lindo es ver como los niños aprenden con nuevas metodologías y poco a poco se va dejando atrás lo que era la escuela tradicional; pero sería increíble que este método de escuela transformadora llegue a todos los rincones de Colombia con grandes aportes como lo decíamos anteriormente nuevas didácticas que llamen la atención de los niños a la hora de aprender, que ellos experimenten sus actividades pedagógicas y encontrarnos con docentes que trabajen los tres elementos que nos hacía referencia Pestalozzi hace mucho tiempo atrás, que son cabeza, corazón y mano; la cabeza la usamos a la hora de diseñar un modelo de enseñanza activo y didáctico para nuestros niños, corazón el amor que le ponemos a nuestra labor y mano para trabajar activamente con los niños y generarles un aprendizaje significativo.
...