ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cómo construir una educación más igualitaria


Enviado por   •  9 de Abril de 2013  •  Trabajo  •  2.136 Palabras (9 Páginas)  •  437 Visitas

Página 1 de 9

Introducción:

La siguiente monografía tiene como objetivo tratar de buscar una respuesta hacia la pregunta considerada como problema, la cual es la siguiente: “¿Cómo construir una educación más igualitaria?”

Para responder la misma, se van a tratar temas como la cooperación social, el concepto de capacidad, los conceptos de normalidad/anormalidad, también los de exclusión/inclusión, la idea de un currículo flexible, y el concepto de diferencia. Estos temas se van a analizar, ya que ayudan a la construcción de una posible educación que se oriente hacia la inclusión de todas las personas que quieran acceder a la misma, sin prejuicios y diferencias de sus respectivas capacidades y facultades. Se van a citar a autores como Georges Canguilhem, Martha Nussbaum, Michael Giangrecco y Carlos Skliar.

El desarrollo va consistir en una breve descripción de lo que plantean los distintos autores y una comparación entre los mismos para poder llegar a una posible solución hacia el problema planteado, el cual se podría decir que ya tiene una respuesta, pero que carece, en gran parte, de una aplicación de la praxis que proponen las diferentes teorías.

La “normalidad” hoy en día:

Canguilhem hace una descripción en su apartado “De lo social a lo vital.” de su obra “Lo normal y lo patológico.” con respecto a como los conceptos “norma” y “normal” se relacionan para poder explicar su función en una sociedad y sus respectivas instituciones. Las sociedades necesitan de regulaciones y de leyes, las cuales se tienen que regir por distintas normas que las constituyen como leyes. Estas normas son producto de un criterio exterior que se va aplicar a uno o varios objetos y también son las cualidades interiores del mismo objeto (inmanente). Para que puedan ser normas tiene que haber un consenso general por aquellos que construyen o crean la norma, lo cual, incondicionalmente a la vez, establece lo que es contrario a esa norma. Este proceso, se denomina normalización, el cual termina creando lo “normal”. Entonces, esto “normal” es producto de una normalización de una o varias normas, de aquello que la mayoría considera por acuerdo que es normal, lo que todos pueden hacer dentro de las regulaciones que pone la sociedad, las normas sociales.

El termino “normal” y su contrario, “anormalidad”, se naturalizaron en la manera de operar tanto en las instituciones pedagógicas como en las instituciones sanitarias. Estas tuvieron reformas relevantes durante la Revolución Francesa (1789), entonces “normal” es el término mediante el cual siglo XIX va designar el prototipo escolar y el estado de salud orgánica. El autor lo deja muy bien expresado: “La reforma hospitalaria como la reforma pedagógica expresan una exigencia de racionalización que aparece igualmente en política, así como aparece en la economía bajo efecto del naciente maquinismo industrial, y así, como desemboca por ultimo en lo que se ha llamado después “normalización” . Entonces, se puede decir que, a lo largo de la historia, han sido las instituciones pedagógicas y las instituciones hospitalarias, donde se establece y regulan los parámetros de normalidad/anormalidad como respuesta hacia las reglas y leyes que ponen las sociedades, para que las personas actúen en base a lo que la misma sociedad construye e impone.

Esta normalidad es generalmente medida con respecto a las “capacidades” y características que tiene cada persona. Martha Nussbaum, en su apartado “¿Por qué capacidades?” de “Las fronteras de la justicia.” analiza este aspecto en profundidad. La autora plantea que la capacidad es un derecho fundamental del ser humano y que el mismo debe ser respetado para que todos puedan tener una vida digna en sociedad.

Nussbaum realiza un recorrido en el cual va contando como lo considerado “anormal”, presentado en chicos discapacitados, va progresando a lo largo de los años en su interpretación y como se los va integrando a la sociedad. En este aspecto juga mucho la concepción de normal, ya que como explica la autora, los chicos discapacitados eran en un principio considerados anormales y por eso mismo se los excluía o se los marginaba en los colegios, y también en otros sectores, de los otros chicos, los “normales”, debido a sus discapacidades que no los “completaban”, valga la redundancia, como “normales”. Pero a medida que pasan los años, a estos chicos se los van integrando de a poco a la sociedad en general, mediante distintos medios de concientización y reformas de leyes. Sin embargo hoy en día el tema sigue siendo débil, más allá de todos sus progresos, ya que las capacidades de estos chicos siguen limitadas por la infraestructura que la sociedad tradicionalmente construye.

Entonces, al considerarse la capacidad como un derecho fundamental del ser humano a respetar, Nussbaum insiste en que para que esta integración o esta ruptura de la barrera “normal/anormal” se pueda dar, es necesario una cooperación social, una ayuda que brinden todas las personas, en mayor o menor medida, sin importar el área o institución a la que pertenezca. Por eso, es importante que estos prejuicios de normal/anormal sean re-interpretados en la educación de los colegios y en otras instituciones, para que se los pueda ver como uno más, uno igual como ser humano, más allá de sus diferencias mentales o motrices. De esta manera, su integración con los demás chicos se pueda lograr de manera más fácil, y el poder “asistirlos” sea un proceso menos complejo, y reciproco, debido a que también se puede aprender mucho de ellos.

La “capacidad” igual, no es el único factor que dificulta la integración al aprendizaje formal, sino que el contexto social es otro aspecto importante al analizar en la educación. Michael F. Giangrecco en “El currículo en las escuelas orientadas a la inclusión: Tendencias, cuestiones, problemas y posibles soluciones.” considera de que en los colegios actuales, existe un “currículo estándar” elaborado con la intención de “homogenizar”, el cual esta construido en base a un aprendizaje para un determinado estereotipo de educando, uno que dentro de sus características, capacidades y posibilidades no esta limitado por su condición social. Lo que significa, que aquel que no se adecue a este “currículo estándar” va tener dificultades para seguir las normas que pone tal currículo. Entonces, el autor considera esta manera de enseñar poco inclusiva e integradora, lo cual conlleva a generar la idea de los “buenos alumnos” y la de los “malos alumnos”, estableciendo ciertos parámetros de “normalidad/anormalidad pedagógica”.

Ante

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com