DELITOS CONTRA EL ESTADO
Enviado por LUNAVILLACORTA • 29 de Enero de 2013 • 9.063 Palabras (37 Páginas) • 997 Visitas
Delitos contra los poderes del Estado y el orden constitucional
Introducción
El presente trabajo se ha basado en describir de una forma general los delitos contra los poderes del estado y el orden constitucional en lo que corresponde, "los delitos Rebelión, Sedición y Motín". En este trabajo nos propusimos enmarcar los objetivos de mayor relevancia en nuestra sociedad y sobre todo aquellos que atentan contra el orden constitucional.
Bajo esta premisa se desarrollaron a lo largo y ancho de este trabajo cinco capítulos descritos de la siguiente manera: 1) El delito de Rebelión. 2) Sedición. 3) Motín. 4) Conspiración para una Rebelión, Sedición y Motín. 5)Seducción, Usurpación y Retención Ilegal de Mando. Los cuales se desarrollaron con sus consideraciones generales, descripción típica, los viene jurídicos protegidos, los sujetos que actúan, tentativa y consumación del hecho típico, la primera descripción en lo que concierne al delito de Rebelión describimos un caso que suscito en el Perú a finales del 2004 y comenzando el año 2005 en donde se detalla el caso de Ollanta Humala.
Los métodos utilizados en el presente trabajo son los siguientes: el método tradicional, en algunas partes del trabajo percibidos las circunstancias aplicamos el método inglés.
Las fuentes que se presentan en este trabajo son de autores muy reconocidos en el campo del derecho, esto se hizo con ayuda de mi gran amigo Gerardo OlorteguiDa Costa, gracias a ello podemos encontrar a los siguientes autores como: Muños Conde, Francisco. Serrano Gómez, Alfonso. Chirinos Soto, Francisco. Bramont Arias, Luis A. Portocarrero Hidalgo, Juan. Cabanellas Guillermo.
En este trabajo nos limitamos a describir en lo que concierne a la rebelión, sedición y motín. Porque creemos necesario para el mejor entender de cada uno de los lectores, ser precisos en los puntos a tratar y señalando algunas jurisprudencias otrosí algunos ejemplos. En este trabajo no se encontró apabullante jurisprudencia. Hemos visto conveniente en casi cada uno de estos delitos agregar sus respectivas concordancias para un mejor entender.
En conclusión, lo que se quiere en el presente trabajo es demostrar las pequeñas similitudes y diferencias en los delitos de rebelión, sedición y motín, ya que por sus pequeñas similitudes que tienen, es que muchas veces se llega a tergiversar los términos al momento de juzgar a un rebelde, sedicioso, aquellos que se alzan de una forma tumultuaria, y sobre todo a nuestros amigos que comunican por medios radiales, televisivos, etc.
OBJETIVOS
El presente texto tiene como tarea educativa, lograr en mis compañeros el siguiente objetivo general:
• Investigar la estructura de los delitos contra los Poderes del Estado y el Orden Constitucional, "Rebelión, Sedición y Motín."
Así mismo se plantean los siguientes objetivos específicos:
• Conceptuar sobre los delitos contra los poderes del estado y el orden constitucional
• Establecer sus principales diferencias.
• Determinar las concordancias.
• Anotar las jurisprudencias relevantes.
• Explicar si existe tentativa para el delito que se trata de perpetrar.
• Establecer las penas.
TITULO XVI
DELITOS CONTRA LOS PODERES DEL ESTADO Y EL ORDEN CONSTITUCIONAL.
CAPITULO I
Antecedentes de rebeliones en el Perú
El Perú siempre ha sido un país de rebeliones, revueltas, revoluciones, alzamientos, asonadas y golpes de Estado. Particularmente el sur del país tiene una larga y arraigada cultura de la revuelta, desde Ollantay hasta el teniente-coronel Ollanta Humala, cientos de páginas se podrían escribir sobre ellas. Podemos decir con cierto orgullo que, al menos en golpes, somos los primeros.
En estas tierras ha habido, hay y con seguridad, habrá siempre "salvadores de la patria" que no dudarán en recurrir a la fuerza para derrocar a un tirano o para hacerse de todo el poder.
En esta oportunidad les ofrecemos las rebeliones a partir de los años 60 hasta el caso Ollanta Humala.
• Las rebeliones de los años 60: Los años 60 fueron plagados de rebeliones y de movimientos guerrilleros inspirados por el éxito de la revolución cubana. Hugo Blanco y Luis de la Puente Uceda fueron los más famosos líderes revolucionarios. Se realizaba la toma de pueblos, haciendas y puestos militares con el fin de ganar adeptos. Pero a la población no le interesaba la ideología que predicaban y no los respaldó.
Fernando Belaúnde no trajo la ansiada estabilidad al Perú. En 1968 su gobierno firmó un convenio con la International Petrolium Company que tuvo el apoyo multipartidario. Pero el Director de la Empresa Petrolera Fiscal, Carlos Loret de Mola, denunció que había desaparecido la página once del acuerdo, donde estaría estipulado el monto de la indemnización que pagaría el Estado a esa empresa. Se produjo un gran escándalo que llevaría a una nueva rebelión. El 3 de octubre se produce un golpe de Estado que depone a Belaúnde. La junta militar presidida por el General Juan Velasco Alvarado contaría con el apoyo de la izquierda peruana y del partido comunista.
• El Gobierno Revolucionario de las FFAA: El gobierno de Velasco nacionalizó los recursos, reformó el agro, la educación, expropió las empresas, los bancos y los medios de comunicación. El autoritarismo campeaba y la radicalización de los bandos opuestos era evidente.
Fue un buen momento para que el General Francisco Morales Bermúdez planeara un "relevo institucional", es decir, un golpe al golpista, que se produjo en agosto de 1975.
• El "relevo institucional": Morales Bermúdez estuvo cinco años en el poder y durante su gobierno continuaron confiscados los diarios y canales de televisión. También siguieron los encarcelamientos y las deportaciones de los críticos al gobierno. Fue entonces que se engendran las rebeliones y el terrorismo que sacudirían al país durante los años 80 e inicios de los 90. El alzamiento de dos grupos armados que sembrarían el caos y la muerte en el país y que dejarían un saldo de más de 25 mil muertos (70 mil según la Comisión de la Verdad instaurada en 2001).
• El Autogolpe de Fujimori: En 1990, en medio de la híper-inflación y la violencia terrorista, Alberto Fujimori llegó al poder sin ningún apoyo de los partidos políticos tradicionales y tuvo que enfrentar una fuerte oposición en el Parlamento. Fujimori acusaba al Congreso de ser "paquidérmico" y el Congreso a Fujimori de tener actitudes "totalitarias".
La discusión terminó el 5 de abril de 1992, a la voz de "disolver", cuando Fujimori cerró el Congreso e intervino el Poder Judicial,
...