DEPORTE PARA LOS NIÑOS
JOSZORRO25 de Enero de 2013
3.401 Palabras (14 Páginas)432 Visitas
BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA
FACULTAD DE CULTURA FÍSICA
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTE ESCOLAR
COMPUTACIÓN
MSC. Martha Ayaquica Delgado
POR: JOSE JUAN GARCIA HUERTA
INVESTIGACIÓN
ENSAYO
INTRODUCCIÓN
La educación inicial como primera fase de la Educación, está dirigida a la población entre 0 y 6 años o hasta que ingrese al primer grado de Educación Básica. Tiene como centro al ser humano como ser social, capaz de responder y participar activamente en la transformación de la sociedad en la que vive. Bajo este enfoque, los niños y las niñas en desarrollo, constituyen un sistema abierto que está constantemente expuesto a las influencias de las situaciones que ocurran en su realidad social, no sólo en su entorno inmediato (núcleo familiar), sino también las que ocurren en otros contextos que puedan o no estar en relación directa con ellos.
Las actividades planificadas, deben propiciar la necesidad de la integración de familia, comunidad y escuela teniendo como fin la transmisión de valores, la formación de una conciencia acerca del respeto, cuidado de la vida y el medio ambiente.
La actividad física como parte de esas actividades del infante debe ser aceptada, potenciada y valorada como una necesidad intrínseca fundamental para su desarrollo. Wallon citado en las bases curriculares de educación inicial en el Ministerio de Educación (2011), destacó la importancia que tienen las acciones motoras en el desarrollo evolutivo del niño y la niña, estableciendo que el ser humano es una ³unidad funcional´, donde hay una estrecha relación entre las funciones motrices y las funciones psíquicas, lo que se denomina psicomotricidad En este marco conceptual, la presente investigación tiene como propósito Proponer la recreación dirigida como estrategia de aprendizaje para la motricidad gruesa en los niños y niñas de Educación Inicial.
La investigación está estructurada en cinco (05) Capítulos: El Capitulo I, corresponde al Problema contiene Planteamiento del Problema; Objetivos de la Investigación, justificación de la Investigación,
.
CAPITULO 1
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Educación Inicial influye directamente en la práctica pedagógica de los docentes que se desempeñan en ese nivel; tratando de convertir el aula en un espacio para el aprendizaje de conocimientos significativos .De ahí que, una de las mejores maneras de fomentar el desarrollo integral de los niños y niñas y por ende el aprendizaje, es mediante la recreación dirigida, la cual al ser considerada como una alternativa de placer y dimensión es el elemento más importante en el ser humano especialmente en el niño y niña durante los primeros años de vida, debido a que ejerce en el individuo un desarrollo de posibilidades, conocimientos y comunicación.
De modo que, el docente para lograr sus fines en el proceso educativo, tiene a su alcance diferentes estrategias que constituyen a la secuencia de actividades planificadas y organizadas sistemáticamente permitiendo de la construcción del conocimiento escolar y en particular intervienen en la interacción con las comunidades. Se refiere a las intervenciones pedagógicas realizadas con la intención de potenciar y mejorar los procesos espontáneos de aprendizaje y de enseñanza, como un medio para contribuir a un mejor desarrollo de la inteligencia, la afectividad, la conciencia y las competencias para actuar socialmente. De tal manera que, las estrategias le facilitan al docente su trabajo con el menor número de dificultades, tomando en cuenta, que el niño y la niña son seres desprotegidos en los primeros años de vida, aun antes de moverse por sus propios medios, y es precisamente en esa etapa, que experimentan la necesidad de jugar y compartir libremente, por eso la recreación es un elemento estratégico en el proceso de enseñanza y aprendizaje, siempre que se haga con la debida planificación y orientación.
Si se parte de que la enseñanza, no es más que una ayuda para el mejor logro de un aprendizaje, se tendrá entonces que esa ayuda debe ser planificada a través de las Estrategias, a fin de que cada educando logre el máximo desarrollo de las capacidades. Por lo tanto, las estrategias de enseñanza, según Nisbet Schuckermith, (1998), son consideradas³comoprocesos ejecutivos mediante los cuales se eligen, coordinar y aplicar las habilidades, se vinculan con el aprendizaje significativo y con el aprender a prender
. Entendiendo que las estrategias son los procedimientos que el docente utiliza para promover el logro de aprendizajes en los alumnos, es decir, son medios o recursos para prestar la ayuda pedagógica.
De acuerdo a esto Vera (2002) manifiesta que la recreación activa se impone en consecuencia, como la respuesta a esa demanda natural del niño de movimiento y recreación. De acuerdo a lo anteriormente planteado, la recreación en el pequeño orienta sus primeros juegos instintivos, canaliza sus energías, educa el desarrollo de sus facultades naturales de cada uno.
Lo expuesto puede llevar a pensar, el efecto impacto que tiene la recreación en la cotidianidad de la vida. Así mismo implica un verdadero estado de crecimiento, autorrealización; y proporcionar un estado de tranquilidad y equilibrio emocional en el niño. Cabe señalar que dentro del contexto educativo, en la medida que los alumnos aumentan su grado escolar comienza a disminuir la utilización de los juegos didácticos.
La educación que se basa en principios científicos no puede conformarse con actividades de recreación espontáneos sin dirección ni orientación pedagógica, debe lograr que la actividad recreativa ocupe un lugar en la enseñanza sistemática que contribuya a la activación del pensamiento, un pensamiento rápido y sólido, que permita desarrollar las capacidades intelectuales de los educandos. En este sentido, en el nivel de educación inicial la recreación se presenta en forma de actividad extra-curricular debido a la falta de motivación y medio accesible que lo conduce por lo que se asume que es consecuencia de la carencia de una recreación educativa, que promueve el desarrollo de las condiciones físicas, que favorezcan el mejoramiento de las facultades creativas que le habitúen a recrearse y a participar en actividades colectivas sin limitar sus responsabilidades pero enseñándoles a respetar y comprender la actividad en grupo, base de la vida social. Conviene señalar, que en las diferentes instituciones educativas existen debilidades en cuanto a recreación dirigida se refiere, puesto a que muchos docente por falta de planificación o apatía no la realizan, lo que representan un atraso para el desarrollo de la motricidad gruesa de niños y niñas desde temprana edad.
Por ello, se debe tomar en cuenta en la formación integral del niño el desarrollo cognitivo, la sociabilidad y afectividad las cuales interrelacionadas considera la evaluación e interrelación de cada una de ellas. De allí, que el nivel preescolar las actividades lúdicas son un medio eficaz para el desarrollo del proceso docente/alumno, mejoran las condiciones de trabajo y de vida, contribuyen a que la enseñanza sea más accesible y objetiva, a transmitir información, a la formación de la personalidad del alumno fortaleciendo en este sus valores y resultando una forma más ventajosa para el logro de los objetivos. En base de los señalamientos expuestos, se determina la necesidad de abordar el problema el cual tiene como propósito, Proponer la recreación dirigida como estrategia de aprendizaje para el desarrollo de la motricidad gruesa en los niños (as),.En relación a los planteamientos anteriores surgen las siguientes interrogantes.
¿Qué importancia tiene la recreación dirigida como estrategia de aprendizaje para el desarrollo de la motricidad gruesa en los niños y niñas?¿Cuáles son las bases teóricas que sustentan la recreación dirigida empleadas por los docentes como elemento importante para el nivel preescolar?¿Qué actividades recreativas utiliza el docente del nivel preescolar para el desarrollo de la motricidad gruesa?
Objetivo General
Proponer la recreación dirigida como estrategia de aprendizaje para la motricidad gruesa en los niños y niñas de Educación Inicial.
Objetivos Específicos
Diagnosticar la importancia de la recreación dirigida como estrategia de aprendizaje para el desarrollo de la motricidad gruesa en los niños y niñas. Determinar las bases teóricas que sustentan la recreación dirigida por los docentes como elemento importante para el nivel preescolar. Diseñar actividades recreativas que sean utilizadas por el docente delnivel preescolar para el desarrollo de la motricidad gruesa.
Justificación de la Investigación
Se ha demostrado a través del tiempo que el individuo ha necesitado de actividades recreativas para subsistir y convivir en conformidad y comunicación induciendo el sentido de la igualdad, solidaridad y de independencia; este tipo de actividades recreativas separa al hombre del trabajo, ofreciéndoles oportunidades de recreación y distracción. Debido a la importancia
...